Se define al Patrimonio mueble como el conjunto de objetos seleccionados tales como bienes culturales que, al formar parte del patrimonio cultural material, han sido elaborados de manera material o conceptual para un fin específico, como piezas útiles, como obras artísticas o como recursos para el conocimiento, y que es característica común a todos ellos el poderse trasladar de un lugar a otro.
Se entiende que la función esencial del Patrimonio Mueble es obrar como punto de referencia en la construcción de lazos sociales, de vínculos de cohesión, de identidad y de memoria en distintos niveles: locales, nacionales, transnacionales, etc.
Los bienes que conforman el patrimonio cultural mueble pueden ser representativos 1) para un grupo, colectividad, comunidad o pueblo; 2) para un municipio; 3) para un distrito; 4) para un departamento; 5) para la nación, ó 6) para el mundo.
También es conocido como Patrimonio Cultural Material está constituido por todos aquellos bienes que poseen cuerpo o áreas físicas, tales como: las edificaciones, sectores urbanos, sitios arqueológicos, parques naturales y bienes arquitectónicos representativos de la cultura, es el depositario de nuestra memoria, testigo de nuestro desarrollo como sociedad.
El patrimonio material actúa como instrumento para el fortalecimiento de nuestra identidad, al tiempo que participa del desarrollo de las comunidades y sus territorios.
Patrimonio Documental![]() |
Patrimonio Bibliográfico, Audiovisual y Fonográfico ![]() |
Patrimonio Artístico![]() |
Patrimonio Arqueológico![]() |
Patrimonio Científico![]() |
Patrimonio Ambiental![]() |
::::
Patrimonio Documental:
Es el Patrimonio Archivístico está levemente documentado en la ciudad, con políticas claras y programas específicos. Se identifican tres entidades que resguardan documentación de carácter patrimonial: 1. Arquidiócesis de Ibagué: Alberga documentos que datan desde la creación de la ciudad, 2. Conservatorio de música: Referente para la educación y la cultura, resguardando obras musicales representativas de la ciudad de Ibagué y 3. Archivo Histórico de Ibagué: Ampara los documentos que nos identifican como ciudad perteneciente al territorio colombiano, resguardando nuestra reseña histórica desde la misma época Colonial hasta la fecha.
Para su estudio tenemos:
- Archivo General del Departamento. Este se encuentra en la Gobernación del Tolima y se tiene estructurado el Sistema Departamental de Archivo articulado bajo la orientación del Archivo General de la Nación como la instancia que aporta a la construcción de la política archivística en la Región, y con descentralización administrativa y operativa para el desarrollo de proyectos y programas archivísticos de las instituciones que lo integran, brindando orientación sobre organización, manejo, preservación, conservación, servicio y control de los archivos. Su desarrolla bajo el Decreto 2578 de 2012.
Contiene los documentos producidos por la administración. En él encontramos decretos, resoluciones, acuerdos, historias laborales historias vehiculares, nóminas, planos, formulación de proyectos. Documentos que datan desde 1908 y con un volumen de 110.000 mt. lineales. - Alcaldía Municipal de Ibagué, Entre la propiedad protegida se encuentran documentos producidos por la Alcaldía: los actos administrativos del despacho del alcalde, contratos, marcas de ganado, actas de posesión, resoluciones en papel, planos, fotografías y CD's con un volumen de 4000 mt. lineales.
- El Archivo Histórico del Tolima. Entre los documentos que protege esta entidad se encuentran:
- Archivo Histórico de Ibagué se creó por medio del Acuerdo N° 012 del 28 de abril de 1978. Entidad de información, que en el cumplimiento de su misión organiza, conserva, protege, facilita y divulga el patrimonio documental del municipio, para acrecentar la identidad nacional y la gestión del acervo documental a partir de los cuales se puede construir su historia, basado en las fuentes primarias que evidencia el pasado generando conocimiento. Promueve el desarrollo archivístico para una administración más trasparente y eficiente, y coadyuva en el ejercicio notarial.
El Consejo Municipal, por medio del Acuerdo N° 012 del 28 de abril de 1978, creó esta entidad, el cual solo hasta 1980 la Universidad del Tolima inicia sus labores de rescate de la documentación; escucha por una emisora local la existencia de unos documentos de valiosa importancia para la historia de Ibagué y del Tolima que se encontraban abandonados en unas piezas llamadas “tumbas” ubicadas en el edificio de la Alcaldía; siendo este el momento para que la Universidad se pronunciara, conformando un grupo de profesores y estudiantes para efectuar el rescate de este patrimonio documental que consistió en limpieza, foliación, descripción y catalogación de documentos.
El Consejo Superior de la Universidad del Tolima en uso de sus facultades legales, crea el “Programa Permanente de Archivos Históricos del Tolima”, mediante el Acuerdo 037 del 3 de abril de 1984, y continúa esta ardua tarea de recuperar y conservar este archivo, incentivando a profesores y a estudiantes a la investigación, especialmente a los de Ciencias Sociales, comprometiéndose de esta forma con proyectos y otros aspectos en beneficio y conservación de los acervos documentales.
En la actualidad se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima; ente académico quien organiza, custodia y administra. A la vez cumple funciones científicas, pedagógicas, culturales, sociales y políticas y difunde de esta manera la historia de los tolimenses; constituyéndose en una fuente básica a nivel local, nacional e internacional. Cuenta con 12 Salas de consulta para el público y entre documentos de papel y planos que datan desde 1582, maneja un volumen de 80 mt lineales. - Planoteca de Planeación Municipal
- Academia de Historia del Tolima. Creada el 15 de Julio de 1986, como una entidad sin ánimo de lucro. Fomenta la cultura en los pueblos y ciudades del Tolima a través del conocimiento, investigación y divulgación de la Historia. Dentro de sus Servicios están: Centro de documentación sobre Historia del Tolima y Colombia; asesorías en investigación, elaboración de monografías y textos; conferencias y eventos culturales sobre identidad regional. Tiene sede en el Primer piso de la Gobernación del Tolima.
- Conservatorio del Tolima. Gracias a su misión de promotor del desarrollo musical y artístico de la región y del país, mediante la formación, investigación, producción, difusión artística y labor pedagógica garantizan la innovación y la transformación de la institución y la sociedad. Contienen sus archivos los documentos producidos por los diferentes Maestros de música y la administración. En él encontramos partituras, tesis de grado, investigaciones, pinturas e historias laborales con documentos de papel, fotografías y/o planos que datan desde 1920 y un volumen de 200 mt. lineales de información.
- Centro de Documentación e Información Municipal (CDIM) ESAP.
- La ciudad cuenta con el centro cultural de la Biblioteca Darío Echandía que tiene a su disposición más de 70.000 materiales (entre los que se encuentra la colección personal del Dr. Darío Echandía): libros, revistas, partituras, material audiovisual y musical distribuidos en tres salas especializadas. Aquí funciona la Hemeroteca del Tolima. En donde se encuentra la colección pública más importante de fotografías de Ibagué desde los últimos años del siglo XIX y mediados del XX.
- Universidad del Tolima Protege los documentos producidos por la Universidad los cuales son Actos Administrativos, Actas que datan desde el año 2005. Información en papel y CD, cuenta con 6 salas de consulta y un volumen total aproximado de 2041 mt lineales. Además cuenta con el grupo de investigación Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de Ibagué (HARQUI) del programa de arquitectura de la Universidad del Tolima.
- Hospital Universitario Federico Lleras Acosta, ofrece servicios de consulta del material documental que contiene los documentos producidos por la entidad, los cuales son Historias clínicas, Historias laborales, artículos de investigación de docencia, con información en papel y planos que datan desde 1973 y un volumen total de 9360 mt. lineales.
- Se crea el Indeportes, Instituto Departamental de Deportes del Tolima, para la recreación y el deporte, como un establecimiento público del orden departamental, adscrito a la Secretaría de Educación y Cultura del departamento con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente integrante del Sistema Nacional del deporte y el coordinador en el departamento del Plan Nacional del Deporte, la recreación y la Educación Física, en los términos establecidos en la Ley 181 de 1995 y demás disposiciones que la regulen. El Instituto tolimense para la recreación y el deporte es el máximo organismo planificador, director y coordinador de la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extraescolar, como contribución al desarrollo integral del individuo para el mejoramiento de la calidad de vida de la población tolimense. En su propiedad se encuentra documentación producida por INDEPORTES: Auditorías de control interno, Actos administrativos, Historias laborales desde 1997 en formatos de papel, CD's y planos con un volumen de 685 mt. lineales.
- Corporación Festival Folclórico Corporación Tolimense sin ánimo de lucro, institución dedicada a la cultura, el arte y el folclor nacional de índole privada, cuya misión es rescatar, enseñar, promover y difundir la pluriculturalidad de nuestro folclor a través de la danza y la música, preservando así continuar siendo “patrimonio cultural y artístico de la nación”. Para acceso a la documentación hay horarios establecidos. Los Entes externos no tienen acceso a la documentación, únicamente cuando es de carácter legal. Entre su tipo de documentación se encuentran papel, planos, fotografías y CD's producidos por esta Corporación y donaciones por parte de los entes gubernamentales: Estatutos, Historias laborales, la Ley 851 de 2003, escrituras que datan desde 1999 y forman un volumen de 30 mt lineales.
Archivo Histórico
COLONIA
• Cabildo
• Caminos • Esclavos • Instrucción pública • Obras públicas • Cédulas Reales • Manumisión • Minas • Resguardos |
1582-1820 | Archivo Histórico
REPUBLICA
• Baldíos
• Actas de Secretarías • Resoluciones • Ejidos • Gobernación • Correspondencia • Memorandos • Resguardos |
1820-1930 |
Archivo Histórico
PROTOCOLOS NOTARIALES
• Notaría 1
• Notaría 2 • Nacimientos • Defunciones • Matrimonios • Separaciones • Cámara de Comercio • Impuestos Prediales |
1615-1969 | Archivo Histórico REGISTROS OFICIALES
• Informes de Secretarías
• Tesorería • Secretaría de Hacienda • Libros de Impuestos |
1872-1940 |
Archivo Histórico
ARCHIVO JUDICIAL
• Problemas de Tierras
• Guerras Civiles • Problemática Indígena • Conflictos de familia • Violencia partidista • Encarcelaciones • Excarcelaciones • Fianzas, Multas • Presentaciones y Cauciones |
Archivo Histórico PRENSA REGIONAL
• Gaceta Oficial
• El Carmen • El Comercio • El Cronista • El Derecho • La Tribuna |
1874-1918 | |
PLANOS | |||
• División de globos comuneros • Ejidos |
• Plazas de mercado • Cementerios |
• Urbanizaciones • Algunos barrios |
• Minas • Caminos |
Estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Tolima organizan y llevan a cabo el "Festival Documental Patrimonio y Cultura" en su 4ª versión se realizó el día 27 de noviembre de 2018 en el Auditorio de la Música de esa institución universitaria. Evento en donde se proyectaron documentales y se realizaron muestras artísticas. | ![]() |
::::
El Patrimonio Bibliográfico, Audiovisual y Fonográfico:
La Unesco celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una instancia para generar conciencia sobre la importancia de los archivos fílmicos y sonoros, tiene como fin destacar el rol que las personas tienen en la conservación de las imágenes en movimiento y las grabaciones como parte de un patrimonio común. Registros de la gente que grabó por curiosidad, sin pensar que fueran a ser importantes, hoy nos permiten tener una noción del pasado. Es necesario impulsar una política de preservación de lo que está pasando hoy. Aunque la gente da por sentado que las imágenes van a perdurar, esto no es necesariamente así.
Dicho patrimonio en la ciudad está desprotegido y para su conservación recibe apoyo de entidades del orden nacional. El Municipio no ha tomado acciones sobre este patrimonio. Se conoce que existen noventa fotografías de la ciudad, de 1910 a 1950, la mayoría de éstas fotos antiguas provienen de la colección de 102 negativos de Daniel Camacho Ponce, recientemente adquirida por la biblioteca para su centro de documentación regional. Dicha colección incluye negativos que muestran la ciudad en los dos primeros decenios del siglo, comprados por Camacho de otros colegas y una parte de sus propios archivos.
![]() |
El Consejo Departamental de Cinematografía (Ente creado por Ordenanza de 2014) y la Gobernación del Tolima, con el apoyo del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –CNACC, organizan eventos como el Primer Encuentro Intergremial "Construyendo país desde el audiovisual Ibagué-2018". De la mano del Consejo de Cine del Tolima, se lleva a cabo eventos como el "Conversatorio: Cinematecas y Cinetecas en Colombia" XIX Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, del 21 al 25 de noviembre de 2022. |
![]() |
En la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República, se encuentra el principal fondo fotográfico del Departamento del Tolima, es el Archivo Fotográfico. Se conoce que se encuentra una colección de 825 fotografías antiguas de la ciudad. |
Igualmente en la Biblioteca Darío Echandía encontramos esta colección de Periódicos Microfilmados. | |
![]() |
La Biblioteca Soledad Rengifo, cuenta con la Sala de videoteca y Sonoteca: Un espacio para la consulta de materiales multimedia (Cassete, CD, VHS, DVD y Video) con colecciones de música, películas y similares. |
![]() |
El Instituto Agustín Codazzi |
Breve video sobre la fundación de la ciudad de Ibagué. |
Otros: Corporación de Bellas Artes del Tolima (COBATOL) El proyecto central es el FESTIVAL DE CINE DE IBAGUÉ además de desarrollollar actividades de formación, exhibición y circulación de cine y audiovisuales en la ciudad, otros proyectos el Cine Fest e Ibagué Film Festival.
La organización cultural Amistad y Mucho Más, viene promoviendo las artes, el encuentro y la tertulia por más de veinte años, con espacios de expresión de la sensibilidad humana desde la perspectiva de la memoria y el patrimonio cultural, apoyada de instituciones locales y nacionales. Ayudan a promocionar, difundir y preservar los bienes culturales y arquitectónicos de la ciudad.
Ultimo evento realizado en Septiembre 27/2022: "Taller: Elementos para la identificación y valoración del patrimonio cultural" Organizado adicionalmente con la Red de Vigías del Tolima.
::::
Patrimonio Arqueológico:
Son los objetos que dan testimonio del pasado y el presente de la ciudad, nos transmite el legado de las sociedades. Son todos los vestigios de la gente que vivió en épocas pasadas. Además de los objetos prehispánicos. Son patrimonio arqueológico las antiguas áreas de habitación, terrazas de cultivo, caminos, cementerios, restos animales y vegetales, y arte rupestre. Como su valor cultural es excepcional, la Constitución y las leyes prohíben su compra, su venta y su exportación. Ley 1185 de 2008.
En las instalaciones de la Universidad del Tolima existen dos grupos de investigación relacionados con los museos y las colecciones de la institución: en arqueología y patrimonio regional; y en arqueología, patrimonio y ambiente regionales-arqueo-región.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima conserva, investiga y divulga una importante colección de objetos. Tiene las siguientes colecciones disponibles para acceso al público: piezas arqueológicas enteras, cerámica, lítico, restos óseos humanos, arqueo-fauna, y arqueo-botánica.
Las salas del Museo Antropológico y las del laboratorio de arqueología son de exposición permanente.
Colección permanente en el Museo de Arte del Tolima la cual consta de cerca de 500 obras de arte colombiano.
Además se cuenta con el Jardín Botánico San Jorge (Ecomuseo).
::::
Patrimonio Artístico y el Utilitario: Los Museos y Galerías de Arte
Son los custodios y encargados de exhibir y difundir este patrimonio cultural, que en su mayoría están en museos oficiales. A éste patrimonio pertenecen la pintura, la escultura y en general las artes plásticas, así, como los elementos utilitarios que son los objetos que hacen parte de los mobiliarios, decoraciones y ornamentos de todo tipo, que ayudan a recrear cómo vivían en otras épocas los ciudadanos de esta ciudad. Hay mucho de este patrimonio en manos de los privados, pero la ley no es muy clara en cuanto a la tenencia de este patrimonio, ni a las obligaciones del que lo posee. Lo que hace difícil su inventario, conservación y control.
MUSEOS DE LA CIUDAD
Categoría de Museo Privado: El museo de "Historia del Hotel Lusitania" de Plutarco Arteaga. Parte de la colección de fotografías antiguas del Museo Lusitania se encuentra en diferentes partes del Hotel, como la recepción, restaurante y salones de conferencias. Estas fotografías resumen la historia del primer centenario del Hotel.
El Museo de Antiguedades del Hotel Lusitania conserva piezas que representan la vida familiar del siglo pasado y que hacen parte de la historia del Hotel, reconocido como contribuyente de la historia cultural, turística y económica de Ibagué. Dentro de estas piezas se encuentran la vajilla original de porcelana con logotipo en hojilla de oro que data de 1915 y el cenicero en cobre con marcación en relieve del Hotel Lusitania. |
|
Se realizó el 1er Concurso de Artes Plásticas “Así se Construye Memoria” evento creado gracias a la Fuerza Aérea Colombiana, la Gobernación del Tolima, el Museo de Arte y la Universidad de Ibagué, con el fin de que los ciudadanos y/o estudiantes de todas las facultades y niveles de educación se animaran a reconstruir a través de obras de arte tales como pintura, escultura o maquetas, la memoria histórica del conflicto armado.
El objetivo del concurso fue contar la historia del conflicto armado a través del arte, rindiendo además un homenaje a aquellos héroes que ofrendaron su vida protegiendo nuestro país, Colombia.
Obras ganadoras del Primer Concurso de Artes Plásticas de Ibagué.
![]() |
![]() |
Primer Puesto: El rojo de mi bandera. | Observando la obra que ocupó el segundo puesto. Título: Desplazados de Villarrica Tolima del año 1955 Autor: José A.Prada C. |
::::
GALERÍAS DE ARTE ó SALAS DE EXPOSICIÓN:
![]() Galerías en el Museo de Arte |
![]() Sala de Exposiciones Banco de:la República |
![]() Biblioteca 'Soledad Rengifo |
![]() Sala de Exposiciones en la Biblioteca Darío Echandía |
![]() Sala de Exposiciones en la Biblioteca Rafael Parga Cortés de la Univ. del Tolima |
![]() Sala de Exposiciones en la Biblioteca: Univ. de Ibagué |
![]() En la Biblioteca Virtual Pública Alfonso Viña Calderón. |
![]() Galerías Privadas |
BIBLIOTECAS
Biblioteca Rafael Parga Cortés
![]() |
![]() |
Lleva el nombre de uno de los más destacados rectores de la Universidad del Tolima por su excelencia académica, su gestión y administración que tuvieron alcances y connotaciones de gran trascendencia a nivel regional y nacional.
Parga nació en Londres porque allí se había radicado su padre, oriundo del municipio de Dolores y quien viajó a esa ciudad para fundar una Casa de Comisionistas, como la llamaban los ingleses, y que era en realidad un pequeño Banco Comercial. Cuando tenía 18 años, a raíz de una enfermedad de su padre, viaja con él de regreso. En 1927 empieza su vida política.
Fue diputado a la Asamblea del Tolima, Representante a la Cámara, Senador de la República y 3 veces gobernador del Tolima y desde esas posiciones se hizo conocer como un político ajeno a la demagogia, sereno, impeturbable, idealista.
El primer piso está el área o bloque cultural, conformado por la sala de música “Pedro J. Ramos”, el auditorio mayor de la música, salones para los talleres de artes plásticas, (salones para pintura, dibujo artístico, cerámica, telares y otros) sala de teatro y de títeres, la sala de exposiciones “Darío Jiménez” y sala de talleres.
La Sala 'Darío Jiménez' en honor al hijo de Felix Jiménez e Isabel Villegas, Darío nació en Ibagué el 9 de agosto de 1919. Entre los años 1937 y 1944 asistió a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Con 65 obras, entre alegorías, retratos, paisajes, desnudos y otros motivos, hizo en el año 1942, su primera exposición en el conservatorio de Ibagué.
En agosto de 1943, las puertas del teatro Colón de Bogotá se abrieron para recibir la muestra de 40 pinturas de Darío Jiménez.
Entre 1944 y 1948 vivió en México donde tuvo influencia de los muralistas aztecas, en especial de Clemente Orozco, con quien aparentemente tuvo cierta cercanía e influyó en la robustez de sus figuras, allí expuso en la biblioteca Franklin, en compañía de su paisano Jorge Elías Triana. Dicha exposición fue visitada por el pintor José Clemente Orozco y el escritor Miguel Ángel Asturias, adquirió uno de sus cuadros.
Participó en Salones de Artistas, exposiciones colectivas e individuales. En el año 1979, expuso por ultima vez en La Galería Belarca de Bogotá, gracias a los oficios de su entrañable amigo, Alberto Suárez. El 25 de Mayo de 1980 murió en Ibagué.
En el segundo piso, está ubicada la hemeroteca, el centro de cómputo, oficinas de dirección y salón de lectura para estas áreas.
En el tercer piso se encuentra la colección general de libros con su correspondiente sala de lectura. El sistema de información es computarizado, produce bibliografías, listado por temas, títulos o autores, y está diseñada para albergar 600 usuarios.
![]() Sala de Exposiciones “Darío Jiménez” |
![]() Auditorio Mayor
de la Música |
![]() Sala de Música “Pedro J. Ramos” |
![]() Salón Artes Plásticas |
Biblioteca Universidad de Ibagué
Centro cultural que brinda servicios de información, apoyo bibliográfico y no bibliográfico a todas las actividades de enseñanza, investigación y extensión de la comunidad tolimense.


Patrimonio Científico:

Patrimonio Ambiental:
Áreas de interés Ambiental, Paisajístico y Ecológico declaradas por el Honorable Concejo Municipal, según los Acuerdos 053 y 088 de 1998.
- Zona Verde entre los bloques 59 y 72 de la 8ª etapa del barrio Jordán
- Planta de agua del IBAL
- Río Chipalo
- El riachuelo:hato de la Virgen
Áreas de propiedad pública o privada que tienen gran representatividad a nivel urbano y se integran al paisaje
- Bosque Natural del colegio Liceo Nacional.
- Bosque natural de Ñancahuazú sobre la Avenida Ambalá a la altura de las calles 60ª y 69ª.
- El bosque natural establecido a lo largo de los ríos Combeima, Chipalo, la Pioja, y Alvarado.
- Reserva de la: Sociedad Civil de la:granja San Jorge.
- El bosque natural del sector de la vía férrea y la calle 60ª, en el sector de Varsovia.
- El bosque ubicado entre la calle 77ª, la avenida Guabinal y la 6ª Etapa del barrio el Jordán.
- Granja: las Brisas
- Jardín Botánico ( U.T.)
- Bosque natural de la depresión conformada por el arroyo: la honda, las fincas: "Cauchitos" y "el zorro".
- Embalse hacienda "santa Cruz"
- Embalses de las haciendas, contiguas a la línea del perímetro urbano
- Bosque natural a lo largo de la quebrada "hato de la Virgen"
Según Acuerdos 053 y 088 de 1998 del Honorable Concejo Municipal
Componentes del sistema estructural del espacio público, los cuales se encuentran espacializados en el Mapa de Espacio Público Municipal.
Áreas Pertenecientes al Sistema Orográfico y de Especial Interés Ambiental, Científico y Paisajístico:
-
- Cerros Noroccidentales,
- Escarpe de la Falla de Ibagué,
- Cerro La Martinica,
- Cerros Occidentales,
- Cerro Pan de Azúcar,
- Parque del Tejar,
- Alto de: santa Helena
- Cerro Gordo
::::
Es importante saber que hay varias travesías, y que al pasar por este nevado, éstas se extienden hasta los demás puntos de interés del parque, en expediciones que tardan hasta varios días. El acceso por la ciudad de Manizales ascendiendo al punto conocido como Brisas, en este sector se encuentra el centro de visitantes, con alojamiento, cafetería y servicio de guianza. Así mismo, se está promoviendo la visita al parque desde el municipio de Murillo, Tolima.
Como se manifestó los departamentos de Tolima, Risaralda, Quindío y Caldas comparten el territorio de éste extenso sistema montañoso de volcanes, nevados, lagunas, bosques y valles. En las 58.300 hectáreas, sobresalen tres picos de impresionante belleza: el nevado del Ruiz a 5.321 msnm, el nevado del Tolima a 5.224 msnm y el nevado de Santa Isabel a 4.950 msnm.
Cabe resaltar los páramos del Cisne y del Quindío, y las lagunas del "Otún" y "verde encantada" son formaciones impactantes. Las temperaturas varían entre 14º C y –3º C. El período de lluvias altas es en abril y mayo. El período bajo ocurre en octubre. La época de verano se da de enero a febrero y luego de julio hasta agosto. La fauna es variada: el tapir o danta, el oso de anteojos, veinte especies de murciélagos y muchas especies de ranas.
El mayor atractivo del parque para algunos, lo constituyen las lagunas de origen glaciar donde nacen los ríos Nima, Amaime y Tuluá, entre otros. En esta reserva se encuentran ecosistemas de bosque andino, páramo y superpáramo, con ejemplares de fauna endémica, además de otras especies
declaró como Zonas de Interés Ambiental las siguientes:
Parque Centenario
Cerro La Martinica
Las aguas Termales El Rancho
Jardín Botánico "Alexander Von Humboldt"
Tiene 4.600 metros de senderos que disfrutará en gratas caminatas ecológicas. Con una diversidad de atractivos como cascadas, pájaros, cientos de flores, senderos, paisajes, 65 habitaciones en un ecohotel y un restaurante con los mejors platos típicos de la región, en este sitio, ubicado hacia el occidente de ibagué, próximo al puente de la Variante propende por la preservación de fauna y flora, la educación ambiental y el ecoturismo.
En este lugar se han identificado 125 especies silvestres, cinco (5) son migratorias, así como 170 especies de exótica vegetación que permiten un intercambio de flora y fauna.
Junto a este hermoso lugar se encuentran los Llanos del Combeima, una de las estribaciones más hermosas del cerro de la Martinica, mezclando las montañas con la Meseta de Ibagué; bañado por dos hermosos Ríos, El Combeima y El Coello.
Áreas de interés ambiental, paisajístico y ecológico declaradas por Acuerdo 053 y 088 de 1998.
Áreas Pertenecientes al Sistema Hídrico (Río Combeima, Río Chipalo, río Toche, Río Coello y río Alvarado)
- Zona verde entre los bloques 59 y 72 de la 8ª Etapa del barrio Jordán
- Planta de agua del IBAL
- Rivera del río Chipalo
- Rivera riachuelo "hato de la Virgen"
Cañón del Combeima Está ubicado en el costado oriental de la Cordillera Central entre los 1400 y los 4200 msnm. El recorrido hacia el Cañón, es de 18 km (11 millas aprox.), partiendo desde la Plaza de Bolívar, en pleno centro de Ibagué, hasta el corregimiento de "Juntas", bordeando la rivera del río Combeima.
De la Cordillera Central en donde se asientan las bases del Nevado del Tolima y los cráteres del volcán Machín, nace el río Combeima, que baña la ciudad de Ibagué.
El nombre Combeima tiene une historia que viene desde la conquista española. Inicialmente los indígenas de la región lo bautizaron Cutucumay que significa oro, debido a los yacimientos auríferos de la región. El nombre actual del río deriva del cacique que vivió a sus orillas durante la época de la conquista.
El cañón es de una belleza sin par y al ascender gradualmente se aprecian hermosos parajes naturales como el majestuoso nevado (5.250mts), pintorescos ranchos y caseríos: Chapetón, Berlín, Tres Esquinas, Llanitos, Pástales, Villarestrepo y Juntas.
Entre los múltiples atractivos se encuentra la vieja casona donde vivió el poeta Jorge Isaac, autor de la “Maria”, las ruinas de la mina de oro El Gallo, el vivero de Café, la piscifactoría, la quebrada “La Cascada”, la plaza campesina de Portales y vale la pena conocer la ermita de la virgen de Aranzazú a la que se le atribuyen varios milagros.
Río arriba, adentrándose por el cañón, se llega hasta las aguas termales “El Rancho”.