La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Si realizamos un recorrido por la historia de la humanidad, encontramos que la mayoría de las sociedades nos han dejado como parte de su testimonio, representaciones murales trabajadas gráfica, pictórica y arquitectónicamente.
Los ibaguereños debemos sentirnos orgullosos de la gran cantidad de murales que se encuentran, pasando desapercibidos para muchos, sirviendo de fondo de grafitis para otros, de muro para pegar publicidad de una corrida, un concierto, un político, en fin, para todo menos para preservarlo como lo que es, una obra de arte que embellece y enriquece la ciudad. Estos artistas reflejan su creatividad, expresan sus habilidades y embellecen la ciudad con su sensibilidad.
Pinturas, Murales y/o Mosaicos localizados en los siguientes edificios públicos y privados:
1. Edificio Grano de Oro
2. Coliseo Cubierto
3. Gobernación del Tolima
4. Biblioteca Soledad Rengifo
5.Centro Comercial Combeima
6. Centro Comercial Arkacentro
7. Alcaldía Municipal
8. Edificio Cámara de Comercio
9. Viaducto del SENA
10. PQR IBAL
11. CAM
Haciendo un recorrido encontramos:
* En el Panóptico
Tirador y Rostro
Alguien te está mirando
* Biblioteca Soledad Rengifo
* Dentro del Coliseo Cubierto
(murales de Jesús Niño Botia)
* Pileta de la Calle 10 con 5ª
* Edif. Nicolás González Torres (Grano de Oro) “Mural del hombre y el paisaje tolimense” (Alberto Soto Jiménez)
El mural es en la técnica de mosaico, presenta valores estéticos propios de la modernidad cincuentera y sesentera y representa elementos propios de la entidad cultural y ambiental del territorio tolimense”.
* Exterior del Coliseo Cubierto "Enrique Triana Castilla" en la 42 con 5ª.
(Pedro Cabrera)
* Centro Comercial Combeima
Dos Murales en CCC.
* Oficinas de la Nacional de Seguros (Edilberto Calderón)
* Centro Comercial Arkacentro (Edilberto Calderón y Manuel León Cuartas)
* Concejo de Ibagué (Julio Fajardo)
* En el Palacio de Justicia está ubicado el Mural "La Justicia" de Olmer Rojas
*Obra de Mario Lafont titulada Eros y Thanatos. Situado en la antigua sede de la Corporación Darío Echandía
* Edificio de Seapto (Manuel Hernández)
* Edificio del CAM
* Instalaciones del IBAL
* Colegio Inem (Edgar Varón)
* En la Universidad del Tolima hay varios, entre ellos, el de Carlos Naranjo
* En la Universidad del Tolima
* Exterior Gobernación del Tolima (Jorge Elías Triana). El mural mide 2.20 mt. de altura x 15 de largo
* Las obras de la Cámara de Comercio están pintadas sobre tela (Jorge Elías Triana, Edilberto Calderón, Armando Martínez Berrio)
* Palacio de la Justicia
* Mural ubicado en la Unidad Deportiva de la calle 42 con carrera Quinta. Julio Rúa (Maestro y pintor) fue el encargado de plasmar esta obra para el beneficio de la comunidad ibaguereña
* Mural ubicado a un costado del Viaducto del SENA. (Diego Fernando Céspedes)
* Mural ubicado en la calle 77A entre las carreras 3ª y 4ª, y más exactamente colinda con la Mz B del sector residencial del Barrio Cutucumay en el Oriente de la ciudad. (Hermanos Hugo y Alejandro Viana Castaño)
* Murales sobre la Calle 1ª Sur
* Murales a las afueras del Estadio Manuel Murillo Toro realizados por estudiantes de la Universidad del Tolima de la facultad de Bellas Artes y Otros artistas alegóricos a los Juegos Nacionales, en total son 20.
* Mural ubicado en la calle 31 con avenida Ferrocarril. muestra artística destaca la grandeza de la naturaleza con mensajes alusivos a la paz, el territorio y al agua. Este mural se realizó con técnicas integrales de muralismo y graffiti.
* Murales sobre el Puente del Sena. Obra: Galería Urbana de Aves del Tolima. Homenaje al 7º Festival de Aves q realiza Cortolima. En este gran mural intervenido por los Colectivos grafiteros CP-5, Gambas, Bms y La Flecha, propios y visitantes podrán observar la belleza y majestuosidad de aves que surcan por los cielos del departamento del Tolima como el Cóndor de los Andes, El Loro Orejiamarillo, Águila Crestada, Colibrí de Cola Blanca, Tangara Roja, Atlapetes de Anteojos, Cardenal Mosquito, Tucusito Rubí, Reinita Coronirrufa, Bichofué, Tangara Lentejuela, Tangara Matorralera, La Soledad, Tangara Negriazul, Tucán Esmeralda, Tangara Roja, Azulejo Golondrina ,Tangara Cabeciazul, Mielero de Cara Negra, Barranquero y Halcón peregrino.
Tantos murales repartidos por toda la ciudad que no se puede nombrar cada uno, pero sí debemos preservar y restaurar para que no se pierdan en el olvido y la desidia.