La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Área de Interés Arquitectónico e Histórico. Además declarado como uno de los Bienes de Interés Cultural de Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008.
Avenida 3ª Nº 9-01 - Edificio Actual
Edificio Nacional - Fotografía de: Alonso Cromos,1934.
Pie de foto: Fachada principal del moderno Edificio Nacional inaugurado en Ibagué el domingo pasado por el doctor Alfonso Araujo. Proyectado en la Sección Técnica de Edificios Nacionales por el señor arquitecto Eusebio S. de Santamaría y construido por el señor Ingeniero Jeremías Giraldo Giraldo.
Edificación donde funcionaron el correo y las oficinas de la Contraloría Nacional, allí era donde se pagaban los impuestos nacionales y se entregaban las declaraciones de renta. Allí fue donde se convocó el Congreso de las provincias unidas de la Nueva Granada presidido por el prócer de la independencia, Camilo Torres, (1766-1816) denominado "el verbo de la revolución".
En apartes del documento Interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura del periodo republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945 del arq. historiador Andrés Francel y José Alejandro Ojeda, se analiza lo siguiente en cuanto a esta construcción: "El palacio nacional de 1934 es una excepción estilística porque es el único edificio en el cual se observan los principios de la secesión vienesa... Las tendencias de los nuevos modelos de diseño industrializado cambiaron los modos de hacer arquitectura, por lo que la apariencia escogida para las construcciones estatales se debió a los motivos de vanguardia."
Edificio Nacional. Diseñado por Eusebio Santa María. 1938.
Modelo 3D Andrés Rondón (2014) Fuente: Grupo de Investigación E.arC
En el documento Arqueología de la arquitectura en el Palacio de Justicia de Ibagué, Colombia, 2015-1918 también del arq. historiador Andrés Francel y José Alejandro Ojeda se encontraron los siguientes párrafos: "Durante los primeros años de la República, los juzgados en Ibagué estuvieron ubicados en el inmueble que ocupó la casa consistorial en tiempos coloniales. El edificio colonial fue demolido y en su lugar se construyó el Edificio Nacional en 1934."
"Las constantes reformas de la rama judicial durante los siglos XIX y XX, al igual que la definición misma de la República, condujeron a materializaciones arquitectónicas que expresaron los conceptos económicos y políticos. Una de estas consecuencias fue la búsqueda de inmuebles para desarrollar las funciones de las instituciones, con el propósito de separar los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), los cuales estuvieron integrados durante décadas, como sucedía en la casa consistorial, donde se realizaban funciones de la alcaldía, de la policía y las judiciales."
Edificio de los juzgados de dos pisos (1915).
Fuente: Biblioteca Darío Echandía
"A esta deducción se llegó comparando las reformas a la rama judicial con la descripción sobre las propiedades del gobierno nacional, el departamental y el municipal que relató Rufino Gutiérrez a principios del siglo XX. Así, se logró determinar que en 1918 los juzgados fueron trasladados definitivamente de la casa consistorial de propiedad municipal, ubicada en la Calle Novena y Carrera Tercera, al nuevo palacio de justicia de propiedad departamental, ubicado en la Carrera Segunda entre calles Octava y Novena."
Fotografía del Palacio de Justicia publicada en noviembre de 1921.
Fuente: Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima.
(Entrada de Hugo Delgadillo el 28 de noviembre de 2015)
"...Los edificios historicistas fueron el símbolo del avance o progreso de la economía nacional y de las instituciones estatales mediante las reformas constitucionales y legislativas. La vigencia de su belleza o símbolo del progreso material de la ciudad, perduró varias décadas, según el inventario de monumentos que se codificó en el plano urbanístico de 1942."
Edificio Nacional - Fotografía de: Alonso Cromos,1934.
Actualmente es la sede de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.