La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
El Cañón del Combeima, está ubicado en el costado oriental de la Cordillera Central entre los 1400 y los 4200 m.s.n.m. El recorrido hacia el Cañón, es de 18 km (11 millas aprox.), partiendo desde la Plaza de Bolívar, en pleno centro de Ibagué, hasta el corregimiento de Juntas, bordeando la rivera del río Combeima.
Es Influenciado por los límites con el Parque Nacional Natural de los Nevados y por las selvas alto andinas que se conservan, el cañón del río Combeima se considera como ecosistema estratégico; con una capacidad del 86% del agua que abastece la población de Ibagué, pues posee alrededor de 50 cascadas y otras fuentes menores que tributan sus aguas al río Combeima. Cuenta con estrechos valles en las orillas y fuertes pendientes de hasta 90 grados, que dejan al descubierto las grandes paredes de roca pura que tiene el Cañón, presentando un maravilloso paisaje a los turistas que visitan la región.
El río Combeima tiene por su margen izquierdo las siguientes quebradas: El Deshielo, El Muerto, El Almorzadero, Los Pastos, El Termal, El Silencio, Las Perlas, La Honda, La Pedregosa, Santa Rita, La Plata, La Platica, La Cristalina, Las Peñas y Cay. En su margen derecho las quebradas: Siberia, Guamal, El Billar, El trapiche, El Secreto, Corazón, Astilleros, Animas, Piedecuesta, El Tejar, San Agustín, El Volcán, Madroñal, El Salto y Zanja Honda.
Desde su nacimiento en el Nevado del Tolima, hasta su desembocadura, el río Combeima tiene una longitud de 55 km y drena una extensión de 27.240 hectáreas correspondientes al 18.2% del área del municipio de Ibagué. Del casco urbano de la ciudad corresponden a la cuenca 571.9 has, o sea 10.3% de su área, incluyendo 86 barrios.
Partiendo desde el Parque de la Música de la ciudad de Ibagué, ubicado en la Avenida 1ª con calle 9, se inicia un recorrido de 20 minutos hacia el Cañón del Combeima. El trayecto tiene un total de 41,5 Km (25 millas aprox.), el cual lo puede hacer en carro, tomando la Avenida 1ª hacia el barrio Libertador, llegando hasta el parque principal, siguiendo el camino encontrará la vía única de acceso al Cañón.
EL Cañón del Combeima se inicia en el barrio Libertador con un trayecto total de 41.5 Km, destacándose en el kilómetro 18 El Mirador de los Sauces hasta llegar a El Silencio, máximo sitio de acceso para el 90% de los turistas. Los diferentes atractivos que comprende su trayecto son: Mirador Los Sauces, El Salto de Ibanasca, Cascada de La Herradura o de La Eternidad, Cascada La Esperanza y El Silencio.
Pulmón natural de Ibagué está catalogado como Reserva Forestal.
El Cañón del Combeima se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de la ciudad, toda vez que los ibaguereños y los visitantes asisten los días festivos a sitios de recreo. El ecosistema presenta vestigios de riqueza biológica, aunque el paisaje se encuentra fuertemente fragmentado en algunas zonas debido a actividades de agricultura y ganadería.
Es reconocido por su variada oferta de restaurantes en donde sin falta, encontrará sancocho de gallina criolla, arepas de chócolo, conejo horneado, y toda la gastronomía típica de la región.
En este circuito podrá practicar actividades eco-turísticas como senderismo, cabalgatas, avistamiento de aves, igualmente deportes de aventura como cuerdas altas, escalada en rocas y montañismo, entre otras actividades.
Mirador Los Sauces
Llegar a este punto es muy fácil y cómodo, antes de empezar a subir las escaleras hacia el mirador vemos que hay espacio de estacionamiento para autos, para motos y también es posible llegar en bus hasta juntas, que queda a tan solo unos metros del mirador.