La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Se declara el edificio del Conservatorio como Monumento Nacional, mediante la Ley 112 del 19 de enero/94.
El Conservatorio de Música está ubicado en la calle 9ª y 1ª avenida
El Conservatorio es un claustro antiguo donde se encuentra una de las más importantes escuelas musicales de Colombia, Amina Melendro de Pulecio.
Debido al estallido de la guerra de los mil días, la Academia entró en receso y reapareció en 1906, en torno a la Escuela Orquesta dirigida por el maestro Alberto Castilla. Fue restaurado recientemente por el Ministerio de Cultura, y está ubicado en el sitio donde fue fundado en 1920.
A lo largo de todo el siglo XX el Conservatorio dio brillo y lueste a la tradición musical y artística del Tolima. Sus masas corales, conocidas como Coro del Tolima, le dieron la vuelta al mundo interpretando los aires tolimenses y obteniendo merecidas distinciones tanto nacionales como internacionales, lo que le valió a Ibagué su título de capital musical de Colombia y ciudad musical de América.
Desde 1959 hasta 1998 estuvo dirigido por Amina Melendro de Pulecio, quien antes había sido profesora de piano y subdirectora del plantel. A ella se debe su conversión en universidad Musical en 1983. Durante varios años celebró el Concurso Internacional de Coros, con sede en Ibagué, pero con asistencia de coros de varios países de América y de Europa. En 1994 bajo la Ley 112 del 19 de enero fue declarado Monumento Nacional junto con su Sala de Música Alberto Castilla destacada como una obra maestra en materia de arquitectura y diseño.
Actualmente funciona en una edificación de estilo republicano, con mampostería en adobe, tapia pisada en algunas partes, pisos de madera, cubierta en teja de barro y cielo rasos falsos. Fue sede de la Escuela Normal y de un convento regidos por la Comunidad de los Hermanos Maristas.
El futuro del Conservatorio del Tolima está orientado a fortalecer su actividad como Institución Universitaria y su Escuela de Música para ampliar la cobertura e impacto a diversas regiones del departamento y del país. Además, desarrollar múltiples actividades que fortalezcan la vida cultural de la región y reafirmen su imagen de la Institución emblemática del Tolima y de Ibagué como Ciudad Musical de Colombia.
Alberto Castilla Buenaventura. Fundador y director del Conservatorio de Música del Tolima, el maestro Alberto Castilla nació el 9 de abril de 1878 y murió en Ibagué, el 10 de junio de 1937 siendo Director del Conservatorio. El músico se radicó en Ibagué e inició labores artísticas. Fundó y capitaneó una estudiantina con la cual alegró a los pijaos.
Y como hombre genial emprendió la campaña pro Academia de Música y en asocio de otros amigos de la cultura popular y el folclor criollo se impusieron esa tarea, empresa que frutificó (noviembre de 1906) cuando abrió sus puertas a los estudiosos la Academia de Música del Tolima, para lo cual alquilaron una vetusta casona.
Una vez culminado su benéfico propósito, emprendió la lucha política como diputado a la Asamblea del Tolima y más tarde llegó al Capitolio Nacional como representante a la Cámara, reelegido durante varios períodos constitucionales, paso que aprovechó para hacer construir importantes avenidas y edificios públicos que en mucho han cooperado en el desarrollo de Ibagué.
En medio de su agitado lid, creó y pasó al pentagrama una de las obras más hermosas del cancionero nacional, cuyas estrofas son de poetas brillantes, en las que narran las vaquerías y costumbres del viejo Tolima, El Bunde.
Enamorado de la belleza en varias de sus manifestaciones, en la cual penetró con mente de artista incomparable, especialmente en la música, cuyos secretos conoció hasta aplicarla a motivos vernáculos con rasgos geniales; entre sus composiciones se destacan: La Guabina, El Cacareo, Rondinella, Misa de Requiem, El Rizo, Agua del Cielo, Fuentecilla, Picaleña, Mistelita, Talura, Ciana.
Castilla fue además atractivo orador, periodista, matemático y humanista. Con esa recia condición intelectual y su carácter de ejecutivo extraordinario, llevó a cabo portentosas realizaciones en pro del arte musical como la ya citada Academia que en sus aulas albergó y alberga a numerosas personas que han sido y serán gloria de las artes nacionales.
En otras palabras fue un civilizador. Se dio entero a los demás y no esperó recompensa ni gratitud.
ESCUELA ORQUESTA
El Conservatorio de Música, uno de los pocos en el mundo con Bachillerato Musical, fue fundado en 1906, como "Escuela Orquesta", por el maestro Alberto Castilla. En esa época funcionaba solo para varones. En el año de 1908, a petición de un grupo de distinguidas damas de Ibagué, se estableció la sección femenina y por primera vez se presentó en audición pública, con alumnas de la Escuela, un Coro Femenino.
ACADEMIA DE MÚSICA
Por Decreto 191 de 7 de julio de 1909, firmado por Maximiliano Neira, Gobernador de entonces, y como Director General de Instrucción Pública Manuel Suárez Saavedra (pbro.), se produjo el reconocimiento como "Academia de Música", en calidad de Instituto Oficial.
CORO MIXTO
Superando los conceptos de la época, en el año de 1910, se presenta un concierto ofrecido por el Coro Mixto de la entonces "Academia de Música", dirigido por el maestro, Guillermo Quevedo Z. En el año de 1931, vio convertida en realidad su idea de construir una sala de conciertos. El Salón que ahora lleva su nombre: Alberto Castilla.
Conservatorio, Área interior
Antiguo Edificio del Conservatorio cuando funcionó como Escuela de Varones
Antiguo Edificio del Conservatorio, Área exterior.