La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Declarado Monumento Nacional mediante el Decreto 708 del 17 de abril/96. Inmueble de arquitectura republicana, reemplazado en 1938 siguiendo los planos de la firma Cuéllar Serrano Gómez, los cuales ejecutó el ingeniero italiano Antonio Bernardi, en 1940, y que borró el estilo historicista del teatro Torres para convertirlo en el Teatro Tolima de estilo Art Déco.
Hoy en su lugar se encuentra el Teatro Tolima, al avance de la tecnología en 1998 fue restaurado y dotado con los más modernos equipos. Capacidad plena 1000 espectadores. El escenario fue aprovechado en su totalidad. Cuenta con un piso en madera desmontable para efectos escénicos, todo soportado sobre una base en estructura metálica; en la parte delantera del escenario se construyó un foso con una plataforma hidráulica, para ubicar una orquesta con capacidad para 55 músicos, igualmente hay otra plataforma hidráulica ubicada en el fondo y al costado derecho del escenario para guardar el piano adquirido especialmente por parte del Teatro; el escenario, concretamente la caja escénica queda oculta con un telón de boca con apertura tipo guillotina. Se realizó un estudio de acústica para mejorar el sonido en las presentaciones que tuvieran allí lugar. Se instaló aire acondicionado y un sistema de luces artísticas y ambientales en una restauración comprendida entre 1996 y 1998.
Sede de los más destacados eventos culturales que se desarrollan en la ciudad. Teatro, conciertos de música, zarzuela y espectáculos entre otros.
En el Teatro Tolima se presentan:
Conciertos Populares
Danzas
Conciertos de Rock
Obras de Teatro
Zarzuelas
Conferencias Pequeñas
Operas
Proyecciones a través de Video Beam
Ballets
Sede de la desaparecida banda: Sinfónica Departamental, del Concurso Príncipes de la Canción y sede alterna de la Orquesta sinfónica del Conservatorio.
Ubicado en la Avenida 3ª calle Nº11-76
El nuevo Teatro Tolima consta de las siguientes características:
Amplio acceso con dos taquillas una de ellas dotada con sistema de computación para la impresión de la boletería.
En el costado derecho entrada para las oficinas ubicadas en el tercer piso.
En el costado izquierdo entrada auxiliar para el balcón primero y segundo, donde se ubica la cabina de luces y grabación. Conjunto que representa la fachada principal.
Consola de Luces
Consola de Sonido
Luces
El sistema mecánico de escenografía, está compuesto por parrilla escénica, calles manuales contrapesadas y de luces, barras para telones y luces respectivamente; respecto a las luces, contamos con 95 unidades distribuidas así:
20 tipo par 64 de 1000 Wats,
25 tipo fresnel de 1000 Wats
50 tipo elipsoidal de 30, 40 y 20 grados de 1000 Wats cada uno
Todas manejadas a través de una consola para control de dimmers de 125 canales con efectos bumps, button grand master y unidad de grabación de disco.
Se dotó con un puente de iluminación y comunicación entre la cabina de luces y la caja escénica, el cual esta ubicado sobre el escenario y la sala respectivamente.
Actualmente, en el Teatro Tolima se dispone del siguiente equipamiento:
1 consola de 24 canales Yamaha,
1 mic tipo Boom,
4 mic inalámbricos de solapa,
2 mic inalámbricos de mano,
5 mic SM57,
5 mic SM58,
1 Kit de 5 mic para percusión todos marca schure,
6 cajas directas dobles,
2 ecualizadores gráficos dobles,
1 procesador de efectos,
1 divisor de frecuencias,
1 unidad de 5 CD,
1 Deck doble casetera,
2 cabinas Bajos de 18”,
4 monitores de piso de 250 wats,
6 cabinas para sala de 500 wats todo marca Yamaha.
El hall, espacio para recibir el publico, Garantiza la distribución ordenada hacia los balcones y el foyer, ubicado en el segundo piso.
En cuanto a la sala principal, quedó distribuida en tres niveles así:
- Platea con 485 sillas
- Primer balcón 187 sillas
- Segundo balcón 328 sillas
- Total de 1000 localidades