La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Esta obra contó con el patrocinio de la Gobernación del Tolima siendo primer mandatario el doctor Antonio Rocha.
Con un espacio para 400 espectadores, el gran salón guarda la forma y características desde su construcción entre los años 1932 y1934. En 16.6 metros de ancho y 37,34 de fondo (desde el proscenio hasta la escalera de la entrada principal) se pueden observar el estilo republicano y los detalles que propusieron en su época el arquitecto Elí Moreno Otero, el escultor Félix María Otalora, el pintor Domingo Moreno Otero y el ingeniero Alfonso Pulecio:
La sala es una fiel representación de las artes, ya que conjuga música, pintura, y escultura.
Los 16 óleos-medallones que adornan el Salón Alberto Castilla con los retratos de: Haydn - Handel - Wagner - Quevedo - Chopin - Mendelssonh - Verdi - Gounod - Saint Saens - Breton - Rossini - Meyerbeer - Mozart - Weber - Schubert - Bach, fueron obras del artista Domingo Moreno Otero. Los medallones al óleo ubicados en las paredes laterales son el homenaje que el maestro Castilla quiso hacerle a los genios de la música clásica mundial.
En el año 1931 el maestro Castilla vio convertida en realidad su idea de construir una sala de conciertos en Ibagué, la cual llevó inicialmente el nombre de Sala Beethoven y por ello un busto en bronce de Ludwig Van Beethoven, compositor alemán, preside el escenario, quien le dio el nombre inicial, y la melodía es representada con el retumbar de los instrumentos que se dan cita en la tarima del claustro.
La sala tiene el nombre de su creador.
Declarada Monumento Nacional. Restaurada por el Ministerio de Cultura y reinaugurada en abril del 2000. Sala de estilo republicano diseñada por el maestro Moreno considerada como uno de los recintos con mejor acústica en la región. Sede principal de los concursos de coros polifónicos y de la orquesta sinfónica del Conservatorio. Su estilo arquitectónico y sus óleos-retratos de los principales músicos universales- la convierten en un lugar sui géneris en el país para la interpretación y la audición musical. En su interior funciona la Facultad de Educación y Artes.
Es el lugar donde se llevan a cabo las mejores interpretaciones de la música de cámara, sinfónica y de ópera. Su interior está bellamente decorado con ventanales, piso en madera y columnas que le imprimen un toque de elegancia a este templo de las artes sinfónicas. Fue inaugurado el 11 de octubre de 1934 en honor al maestro Castilla.
El Ministerio de Cultura, después de un proceso de convocatoria pública, contrató en febrero de 2007 a la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (Funcores) para “Realizar los estudios preliminares, el levantamiento del estado de conservación, el diagnóstico, la propuesta de intervención y la ejecución de la restauración de 16 pinturas de caballete localizadas en la sala Alberto Castilla del Conservatorio de Música de Ibagué”. El tiempo de ejecución de las obras fue de 5 meses y medio. La historia establece que hacia el año de 1933 se le encargó al maestro Domingo Moreno Otero, también llamado ‘Domoro’ –quien nació el 3 de enero de 1882 en La Concepción (Santander)– la elaboración de 16 medallones en óleo sobre lienzo con marcos en yeso, dorado y policromado, representando retratos de grandes maestros de la música clásica y barroca.
|
Se declara el edificio del Conservatorio como Monumento Nacional, mediante la Ley 112 del 19 de enero/94 y dos años más tarde se hace la declaratoria de la Sala Alberto Castilla y la Colección de Lienzos del maestro Domingo Moreno Otero mediante el Decreto 745 del 24 de abril/96.
Respecto a las pinturas se evidenciaron intervenciones anteriores en algunas de ellas. Sin embargo, no se conoce informe alguno que dé cuenta de los procesos realizados y sus responsables. En esta ocasión, las actividades de conservación y restauración fueron ejecutadas teniendo en cuenta la política de la Fundación Funcores, con un taller de puertas abiertas donde la comunidad tuvo acceso permanente para conocer la importancia de las obras y los procesos realizados.
Quevedo.
Detalle del proceso de consolidación de la pintura de caballete.
SECRETOS:
*El salón fue construido sobres cámaras de agua para perfeccionar los sonidos acústicos. Actualmente están vacías por higiene.
* En el 2007 se hizo una restauración general del lugar.
*En 1936 se realizó el Primer Congreso Nacional de la Música. Tuvo la participación de reconocidos maestros de la música en Colombia.
* Los materiales de la construcción fueron adobe y ladrillo.
* La Sala está dividida en tres secciones: Tarima o escenario, auditorio o galería y proscenio.