La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
(Expresiones, Prácticas, Saberes) El patrimonio inmaterial abarca desde la lengua que hablamos, la forma en que nos relacionamos con los otros, los oficios que sabemos, en lo que creemos, los conocimientos sobre la naturaleza, la preparación de los alimentos, la curación del cuerpo, rituales, la música y los bailes, así, como las celebraciones y carnavales. Cada día conocemos y visualizamos nuevas manifestaciones culturales que van siendo reconocidas y recreadas por los ciudadanos, ampliando nuestra riqueza cultural. En este contexto también se incluyen las instalaciones efímeras o performances de arte contemporáneo que generan nuevos retos a la manera en que se construye una colección en las que la materialidad de los objetos deja de ser relevante y nuevas formas de archivo y documentación adquieren importancia por medio del registro, así como del desarrollo de nuevas técnicas de conservación relevantes para estos medios.
La ciudad de Ibagué ha reconocido que la mayoría de este patrimonio son fiestas y celebraciones. Entre ellos el más significativo es el folclor que representa una expresión popular, espontánea y tradicional y se hace notorio en el incremento del flujo de visitantes. Además, algunos lugares los cuales debido a su actividad cultural, son considerados de interés para la ciudad.
Todas las manifestaciones culturales y los bienes a los que se les atribuyan un “especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico” se constituyen, entonces, como patrimonio cultural de la nación, reconociéndoles así un valor patrimonial que no requiere ser catalogado o registrado como tal para ser reconocido, pues son las mismas comunidades las que lo otorgan.
Recientemente fue declarada como patrimonio cultural del Tolima, la corporación "La Coral Ciudad Musical", institución que a través de varios años viene enalteciendo el nombre de Ibagué, como ciudad musical.
Patrimonio inmaterial, cultural y espiritual: Herencia Indígena y Lengua
El territorio donde hoy se localiza el departamento del Tolima estuvo habitado inicialmente por razas de origen caribe, denominadas posteriormente por los Españoles como Pijaos, que comprendían estirpes tales como los Putimaes, Yalcones, Pantágoras, Guarinóes, Marquetones y Panches; Tolima, ‘La Tierra Firme’ de Colombia, conserva raíces ancestrales de los indios Pijaos, los cuales están distribuidos en su mayoría en el sur del Departamento.
En 13 municipios están asentados, de ellos, Coyaima, Natagaima y Ortega tienen el 80 por ciento de la población.
Pero aparte de los ancestros guerreros, el Tolima también acoge a otras comunidades como los Nasa o Paez, oriundos del Cauca y radicados en Rioblanco y Planadas.
En Cajamarca existe la comunidad Quechua, originaria de Perú, y en Líbano, Espinal e Ibagué están asentados indígenas desplazados de Caldas y Risaralda, conocidos como los Embera Chamí.
Las llamadas comunidades son aquellas familias que tienen tierras propias, reciben transferencias del Gobierno y otras ayudas; los resguardos son pueblos que no se han constituido.
Los grupos Pijaos, cuyo origen al parecer es del Caribe (antes de la conquista), están conformados por los Coyaimas, Natagaimas, Yaporogos, Poincos, Tairas, Ambeimas, Matoras, Ibanascas y Tuamos.
Estas comunidades tienen por supuesto sus propias costumbres religiosas, culturales y gastronómicas, y una amplia tradición oral en cuanto a mitología, infortunadamente la lengua Pijao desapareció y apenas se ha logrado rescatar unas 400 palabras.
En el tema cultural grave fue la pérdida de la lengua nativa de esta solamente quedan vocablos como Arco, Irco, Erco, Chenche y Meche.
Las lenguas nativas son parte de nuestro patrimonio y es responsabilidad de cada colombiano proteger la diversidad lingüística de nuestro territorio.
Para escuchar otros contenidos recomendamos visitar el website del IGAC donde podrá escuchar diferentes audios en distintas lenguas escasamente habladas en el país. Link aquí.
Bija
Según las investigaciones, la palabra pijao proviene de una planta llamada bija, que es el mismo achiote que usaron los indígenas del territorio tolimense. El color rojizo de la tinta que se obtenía de su semilla era usado para decorar el cuerpo. Por ello, los españoles llamaban despectivamente a los indígenas los bijao o pijao. Con el tiempo, el término se volvió motivo de orgullo cultural.