La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Escenario de grandes espectáculos taurinos y ferias equinas.
Se encuentra ubicado en la Avenida 2ª Sur con Calle 27.
Para el año de 2018, se realizó la versión 51° Exposición Ganadera.
Reconocida exposición ganadera con más de 50 años de tradición, y tercera versión de la feria bovina, con la participación de numerosos ejemplares cebuinos de los más destacados hatos de la región.
Durante los dias 18 al 20 de agosto los ibaguereños disfrutaron de actividades como juzgamiento de bovinos, concurso lechero, capacitaciones, shows musicales y muestras gastronómicas.
A lo largo de los 3 días, los asistentes disfrutaron de la exhibición y juzgamiento de machos y hembras Gyr, Brahman gris y rojo con la participación en total de 222 ejemplares.
“Ibagué es el municipio del Tolima con mayor cantidad de ganado. En la ciudad tenemos un número aproximado de 66.000 reses de sangre Brahman pura. Lo que queremos mostrar es la importancia que tiene el hato ganadero de Ibagué, por eso estamos trabajando para incentivar la producción ganadera y agrícola”, declaró el alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo.
En el Coliseo de Ferias, los visitantes encontraron muestras gastronómicas, mercado campesino, venta de artesanías, shows musicales, actividades para los niños y stands de café, una variada oferta para todo el público. El evento fue organizado por la Alcaldía e Infibagué, con entrada totalmente gratuita.
HISTORIA
Con todas las costillas rotas y con una herida de pitón a unos tres centímetros del corazón llegó el torero Pepe Cáceres hace 20 años al quirófano de la clínica del Seguro Social de Sogamoso.
Era el 20 de julio de 1987 y José Eslava Cáceres, ‘Pepe Cáceres’, encabezaba el cartel de la segunda corrida de la Feria Taurina del Sol de Sogamoso. Con él alternaban esa tarde el matador español Antonio José Galán (ya fallecido) y el rejoneador paisa Dayro Chica.
A Cáceres, por ser el torero con más antigüedad en alternativa, le correspondió lidiar el primer toro de la tarde. A la arena salió ‘Garrotillo’, un ejemplar de la ganadería San Esteban de Ovejas que siempre estuvo buscando el cuerpo del matador e intentó rajarse al final de la faena (buscaba las tablas).
Cuando Cáceres se disponía a acabar con la vida del toro, este se le arrancó de improviso y lo estrelló contra las tablas del ruedo, dejándole una cornada en el pecho.
Pepe salió por sus propios medios al callejón, donde se percató que ‘Garrotillo’ le había roto el pecho con el pitón derecho.”El asta del toro penetró a la altura del cuarto espacio intercostal derecho, lesionando el lóbulo superior y el hilio pulmonar. Como fue contra las tablas, el matador sufrió fractura de todas las costillas del lado derecho y del lado izquierdo”, recuerda el cirujano Leonel Malpica, uno de los médicos que atendió a Cáceres en la Clínica Julio Sandoval Medina del Seguro Social.
El pitón lesionó el pulmón derecho, la arteria, las venas y el bronquio. La punta del cuerno pasó a unos tres centímetros del corazón y llegó hasta las costillas posteriores.
A las 12 de la noche de ese 20 de julio Cáceres fue trasladado en una ambulancia a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció el 16 de agosto de 1987, 27 días después de la cornada.
“Los cirujanos que atendimos este caso nunca estuvimos de acuerdo con el traslado del matador a Bogotá esa noche y menos por carretera. Hemos cavilado mucho por qué no fuimos lo suficientemente enérgicos para evitar ese traslado”, dice el médico Malpica.
Agrega que en su concepto Cáceres murió de una asepsis por hongos. Además de Malpica, en Sogamoso a Pepe lo atendieron el cirujano Luis Guillermo González y los anestesiólogos Abel de Jesús Castro y Jaime Arango.
Cáceres sufrió más de 20 cornadas en su carrera como torero. Precisamente el 4 de enero de 1987, en la plaza de Manizales, un toro lo empitonó en el muslo derecho, dejándole una cornada de 19 centímetros de profundidad.