La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Está ubicado en el Barrio Belén en la avenida 8ª y calle 10º
Este monumento arquitectónico en forma de cruz griega fue construido hace más de cien años, monumento nacional, ejemplo de la arquitectura carcelaria del siglo XIX.
El General Manuel Casabianca primer gobernador del Departamento del Tolima, expidió el Decreto Nº 150 del 6 de septiembre de 1889, por medio del cual ordenó la construcción de un Panóptico en Ibagué, teniendo como referente el ya existente en la ciudad de Bogotá, que correspondía a un modelo ideado por un inglés, el economista y jurisconsulto Jeremy Bentham, con la cual se esperaba que toda la edificación pudiera ser controlada por un solo guardia através de un novedoso sistema de espejos ubicados en la parte superior de la edificación, sin que él, fuera visto. El nombre Panóptico proviene del latín Pan:todo, Opticus:visión; se le llama así, porque su configuración permite ver todo desde un punto central.
Leer Mas
Como Director del Proyecto, en el mismo Decreto, el General Casabianca designó al Ingeniero, Mirtiliano Sicard Pérez, quien compró al señor Claudio Rengifo por la suma de $ 200, una hectárea de terreno en el predio denominado “Belén”, de acuerdo a lo establecido en la Escritura Pública Nº274 del 27 de mayo de 1890.
Oficialmente los trabajos comenzaron a ejecutarse en febrero 10º de 1891 bajo la dirección del Ingeniero antioqueño, Ricardo A. Correa. La obra material se vio interrumpida en varias oportunidades en razón de las sucesivas guerras civiles y posteriormente por la carencia de recursos. En el año de 1900 se terminó una buena parte del edificio. Las restantes obras se fueron adelantando de manera parcial y por etapas; Pero quedó terminada completamente, la estructura cruciforme que la distingue, a mediados de la década de los '40.
El edificio es un claro ejemplo de la arquitectura carcelaria desarrollada sobre una planta en forma de cruz griega (de brazos iguales), en cuyo crucero se tiene la visual de todas las circulaciones centrales de las naves principales en sus dos pisos. Su diseño se aproxima demasiado a las características del Panóptico de Bogotá construido en 1.850 donde se encuentra el Museo Nacional, cuyos planos fueron elaborados por Thomas Reed, Arquitecto francés, contratado a mediados del siglo XIX para realizar los trabajos del Capitolio Nacional.
Las características arquitectónicas del edificio construido, se pueden resumir de la siguiente manera: la planta constaba de dos naves centrales de igual tamaño interceptadas perpendicularmente, sobre la que se encuentran los accesos a una doble crujía de celdas. La intersección de estas genera un espacio central llamado crucero.
Como ya quedó dicho la construcción tiene la forma de una cruz griega (brazos iguales) de una longitud de 28,50 y el ancho de 13,00 metros en cada brazo. Los cuatros brazos señalan los puntos cardinales y su fachada principal está orientada hacia el sur, cuyo eje principal norte-sur del edificio, coincide con la antigua plazoleta de san Simón, hoy llamado parque Murillo Toro, esta disposición fue determinada desde su diseño y se consignó en la escritura de compra. En el crucero se encuentran cuatro celdas de mayor tamaño que el resto. Sobre este espacio, se apoya una cubierta de cuatro columnas de ladrillo, sobresaliendo en forma de cimborio y cuya función es iluminar y ventilar el edificio, facilitando la circulación del aire.
Fotografías del proceso constructivo y de remodelación que se han efectuado los últimos años
El Panóptico de la ciudad, un presidio en donde la represión y la vulneración de los Derechos fueron llevados al extremo, se convertirá en un referente de cultura, libertad y vida. La singularidad de este edificio radica en que en América Latina solo hay cuatro panópticos; la Cárcel de Quito, el Panóptico de la Ciudad de México, el Museo Nacional en Bogotá y el Museo Panóptico de Ibagué. Es por esto que en 1998 bajo la Resolución 752 del 30 de julio la construcción fue declarada Monumento Nacional.
CORREDOR CULTURAL
El Panóptico busca ser el elemento principal de un corredor cultural del que hacen parte también el Teatro Tolima, el Museo Álvaro Mutis, la Biblioteca Darío Echandía, la Concha Acústica, la plaza de Bolívar, la Casa Teatro, el Museo de Artes, el parque Murillo Toro, el cerro: Pan de Azúcar, la Biblioteca: Soledad Rengifo, la Plaza de los Artesanos, el Parque Botánico San Jorge, la Facultad de Artes, y el Parque de la Música, entre otros. "Allá la gente va a aprovechar su tiempo libre y a tener cultura. Además, habrá un cambio en la realidad económica de la ciudad, ya que el futuro de Ibagué está soportado en el turismo cultural", aseguró Oscar Hernández.
LEER MAS
Encuentro ciudadano
El monumento tendrá también terrazas, un auditorio, y patios para eventos. Así se logrará que un sito completamente cerrado se convierta en un centro de reunión para todo tipo de personas. Es un espacio público, de elementos abiertos con el que se quiere generar un impacto, a nivel de ciudad en lo cultural, arquitectónico e histórico", explicó Mario Cifuentes. El Panóptico cuenta también con los murales de Jesús Niño Botía, pintor recientemente fallecido, quien reconstruyó para el museo, la obra que él mismo había plasmado en la cárcel y que representa temas como la libertad y la represión. "Acá se expone la no valoración del hombre y de la vida. Había un hacinamiento terrible: en una celda podían haber hasta quince reclusos. Entonces, se tomó el ejemplo del edificio para concienciar", explicó Mario Cifuentes, arquitecto restaurador del monumento."Una de las metas de este proyecto es abrir sus puertas en Octubre de este año". "Se cambió su uso, en contra del ser humano por una afirmación de la vida", expuso Oscar Hernández, director ejecutivo de la Corporación Panóptico de Ibagué. Este antiguo centro penitenciario, que durante más de diez décadas fue sinónimo de represión y violación a los Derechos Humanos, se convertirá en una afirmación del respeto hacia los Derechos del Hombre.
"El Tolima ha participado todo su historia de la violencia y un sitio como éste le dice a los jóvenes y a la ciudadanía en general, que basta de esta, que es mejor pensar en la convivencia y el progreso", afirmó Hernández.
En el museo será contada la historia de la penalización y el castigo desde la Época Precolombina en el país. Además, habrá un ala testimonial en donde se conservaron varios elementos de la cárcel, para exponer cómo era la vida allí. Los 'graffities' y demás pinturas de los presos se dejarán para que las personas conozcan el significado de estas ilustraciones.
En cuanto a la vida de los presidiarios, en el lugar será narrado cómo era su vida religiosa, política, sexual y cultural dentro del establecimiento. También se hará referencia, a la violación de los Derechos del Hombre tanto de guardias como de presos.
"Se verá la forma de vida de los reclusos, sus pinturas y hasta sitios como el rincón del guapo, donde ellos pagaban sus penas y muchas veces eran acuchillados hasta morir", contó Cifuentes. Igualmente, se instaurará un centro de Derechos Humanos, donde se pueda obtener información de estos a nivel mundial. El museo contará con muestras audiovisuales y exposiciones fotográficas constantemente, al igual que con presentaciones culturales y folclóricas.
Ibagué fue declarada en el año 2004 como la Capital Andina de los Derechos Humanos y la Paz por el Parlamento Andino. De esta forma, el Panóptico se convertirá en el epicentro de esta nueva concepción de la ciudad.
Busto ubicado en el Edificio de la Alcaldía Municipal de Ibagué
El Panóptico de Ibagué ahora cuenta con un lugar enfocado en recuperar la memoria del conflicto armado en el Tolima. Casa de la Memoria, la Reconciliación y los Derechos Humanos". Es un proyecto que busca incentivar la memoria histórica de la ciudad a través de un espacio en que los tolimenses puedan conocer cifras reales de lo que fue la violencia en el departamento y tener una memoria física de las huellas que dejó el conflicto en los tolimenses.
Casa de la Memoria, ubicada en el Panóptico
Ibagué será la sede del Museo Nacional de la Música, fue elegida por el Fondo Nacional de Turismo, Fontur.
El espacio estará dentro del Panóptico de Ibagué, en el segundo piso; así las cosas, el patrimonio arquitectónico de la Nación contará con dos plantas para el deleite cultural de los ibaguereños y visitantes.
El mandatario local resaltó que se ha tenido desde la institucionalidad la intención de dejar el Panóptico terminado al finalizar su gobierno, para ello se destinarán siete mil millones de pesos aproximadamente en la restauración del bien, el plazo para la ejecución de las obras será de 12 meses.
La administración busca instalar adicionalmente un sistema de transporte aéreo que comunique el Panóptico con el cerro Pan de Azúcar, donde quedará el mirador de la ciudad, en las próximas semanas iniciarán los estudios para prever si el suelo resiste con la estructura, de ser así, la Alcaldía iniciará gestiones para efectuar el proyecto.
En la Casa de la Memoria se presentó en octubre de 2018, la exposición “Memorias de la esperanza” del artista Mario Márquez, con la que se buscó brindar un homenaje a las víctimas de la masacre ocurrida en San Juan de la China el 31 de diciembre de 1993. También hubo muestra fotográfica denominada “Madre terra”, la cual será donada a este lugar para conmemorar a las víctimas de los falsos positivos.