La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
La hidrografía del Tolima está compuesta por tres ejes vitales: el río Magdalena, que atraviesa el departamento de sur a norte; la cuenca del río Saldaña, y el embalse de Hidroprado, en el municipio de Prado. También se destaca la cuenca del río Coello.
La ubicación del departamento en las laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados, convierte a Ibagué en un municipio cabecera de aguas para buena parte del centro del Tolima. Forma parte de cuatro sistemas hídricos (subcuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia) donde los ríos Alvarado, la China y Chipalo drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima y el Cocora vierten sus aguas al río Coello y el río Opia desemboca en el Magdalena.
Con el nombre de Combeima este río hace homenaje al cacique Combayma, quien al convertirse al cristianismo recibió el nombre de Baltasar. Antes la fuente se llamaba Cutucumay, voz indígena que, según Cieza de León, significa "oro puro".
Entre tanto, el río Coello, antes Guatiporí, tomó su nombre del general Coello, quien se ahogó en sus caudalosas aguas.
Para el municipio las cuencas más importantes son las del río Combeima y Cocora; de la primera se abastece en un 80% la demanda de agua para consumo humano e industrial, de la segunda se tiene proyectado el acueducto complementario de la ciudad. Por su abundancia hídrica esta es utiliza tanto para consumo humano, industrial, recreacional, generación de energía y el riego de cultivos en la meseta; se presenta también gran potencial de agua subterránea, siendo explotados por medio de pozos profundos utilizando sus agua alguna veces para consumo y otras veces para riego en los cultivos semestrales que se realizan.
A su vez, en Ibagué se localizan dos tipos de sistemas hídricos: el de vertiente y el de zona plana.
Sistemas Hídricos de Zona de Vertiente: Corresponde a los cuerpos de agua superficial de la cuenca de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado.
Sistemas Hídricos de Zona Plana: Pertenece a la cuenca mayor de río Opia, que está alimentado principalmente por las quebradas Doima, las Abejas y San Javier.
Para determinar la oferta hídrica que presenta cada uno de los ríos que componen la red hidrológica del municipio se realizaron algunos aforos en los siguientes ríos como el Combeima, Chipalo y Alvarado.
Aforos realizados sobre Los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado
Río Combeima, Sitios de aforo
Caudal (m3/seg)
1. Puente peatonal de juntas
2.37
2. Bocatoma Ibal
4.23
3. Industria de Licores
2.86
4. Jardín Botánico
5.07
Río Chipalo, Sitios de aforos
Caudal (m3/seg)
1. San Jorge
0.16
2. Villa Pinzón
0.69
3. Topacio
1.09
Río Alvarado, Sitios de Aforo
Caudal (lts/seg)
1. Protecho
B 86.57
2. El País
233.41
3. Mollones
342.43
El municipio de Ibagué posee dentro de su área jurisdiccional cinco (5) ríos principales: Combeima, Chipalo, Coello, Alvarado y Opia. Estos ríos sirven de receptores principales de las aguas residuales domésticas e industriales de toda la población urbana y rural del municipio de Ibagué ( 400.000 hab. aprox.).
Río Combeima
El Río Combeima nace en el Nevado del Tolíma en la cota de los 4950 m.s.n.m., recorre una longitud de 55 Km (34 millas aprox.) de largo y desemboca en el Río Coello a una altura 654 msnm. En la actualidad el Río Combeima recibe aguas de:
Diez (10) quebradas principales Las Perlas, El Billar, Cristales, El Guamal, La Plata, La Platica, El Salto, Sierrita, La González, Cay y El Tejar.
Residuales domésticas de la parte Sur, Centro y Occidental de la ciudad (35 % población).
Residuales de las industrias CARLIMA, FRUVER, PROFILACTICOS DE TOLIMA, TOLIPLASTICOS, FATEXTOL, FABRICA DE LICORES y algunas curtiembres.
Río Chipalo
El Río Chipalo nace en la parte occidental del municipio de Ibagué en la cota de los 2.400 msnm, para recorrer una longitud de 71 Km (44 millas aprox.) de largo y desembocar en el Río Totare a una altura de 350 msnm. En la actualidad el Río Chipalo recibe aguas de:
Catorce (14) quebradas principales Chipalito, Sacristan, Cristales, Calambeo, Jagualito, Ancón, Guabinal, San Jorge, Ambalá, La Arenosa, La Balsa, Hato del Virgen, La Tuza y Las Panelas.
Residuales domésticas de la parte norte y oriental de la ciudad de Ibagué (50% población)
Las aguas residuales directas de las industrias I.P.L y PROGALL.
Las aguas del Río Chipalo se destinan exclusivamente para el uso agrícola.
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Río Totare
Río La China
Río Chipalo
Río Alvarado
Pequeños Afluentes
Río Coello
Río Combeima
Cay
El Billar
Las Perlas
La Plata
Otros Afluentes
Río Cocora
San Rafael
Río Toche
Otros Afluentes
Río Tochecito
Otros Afluentes
Río Opía
Guacari
Gualanday
Otros Afluentes
Doima
Otros Afluentes