Jardín Botánico y Granja San Jorge
Monumento Nacional

(Cortesía: Foto Camacho/ Fernando Perdomo www.colombiacards.com)


La construcción de este edificio de dos plantas perteneciente a la comunidad salesiana, data entre 1912 a 1954 , bajo la tutela del Ingeniero italiano Giovanni Buscaglioni, discípulo experimentado del padre salesiano italiano Ernesto Vespignani, quien diseño numerosos edificios en suramérica.
En plena libertad creativa utilizando la exuberancia e inspiración en el pensamiento de Juan Bosco, iniciador de la orden, quien buscaba el servicio a Dios con alegría mediante el trabajo y el estudio, uniendo por ello el templo con las actividades realizadas en el claustro. De esta forma se complementaban las actividades humanas para agradar a Dios con absoluta fidelidad, como demuestra el ancla del escudo, símbolo de lealtad a los preceptos religiosos.
Su construcción en ladrillo del chircal de la granja sobresale por la técnica y la estética con la que fueron manejadas las proporciones de los arcos y las columnas, que representan elementos neoclásicos; la edificación se desarrolla en torno a un patio abierto en uno de sus costados y en los corredores restantes se abren por medio de arcos de medio punto.

La Iglesia del Carmen y el Claustro San Jorge, creados a la par, constituyeron una estructura urbana coherentemente planeada, pues la primera resaltó en el entorno, sirviendo de remate visual para la carrera quinta y la calle diecinueve; y el segundo, el Claustro, era el lugar de formación de los ciudadanos para servir a Dios, con austeridad, mediante el aprendizaje técnico, el trabajo físico y las prácticas deportivas, para protegerlos de las “doctrinas perniciosas”.
![]() La versatilidad del ladrillo. Busto de Juan Bosco. |
![]() Motivos del art nouveau
|
![]() |
![]() |
Composición protomoderna. | Balaustres del modernismo francés. |
Las grandes dimensiones de las obras son una muestra de la fusión de capitales estatales y de la orden religiosa. El impacto social de esta fusión, se manifestó en el impulso industrial que produjo en la ciudad mediante sus talleres de carpintería, ebanistería, sastrería, zapatería, encuadernación, tipografía e imprenta. Los graduados crearon nuevas escuelas e industrias y desarrollaron un sistema productivo que permitió que los obreros técnicos tuvieran un reconocimiento local y mayores posibilidades laborales para atender tanto la demanda particular como la de las principales instituciones de carácter gubernamental.
Uno de los patios de este edificio fue destinado a servicios y construcciones anexas que fueron dedicadas a la explotación agrícola como las 130 hectáreas destinadas igualmente a actividades agrícolas y agropecuarias.
El jardín botánico San Jorge se encuentra ubicado en los cerros noroccidentales de la ciudad de Ibagué a cinco minutos del centro de la ciudad, vía calambeo.
En el lugar se conservan 60 hectáreas de contacto vivencial con la naturaleza nos permiten la comunión con un bosque natural sub-andino rico en diversidad florística, con más de 1200 especies identificadas.


"Posee 110 especies de aráceas lo que la convierte en la colección más grande de aráceas en surámerica según el botánico estadounidense Tomas Croat del Jardín Botánico de Missouri"
El Jardín Botánico está ubicado a tan solo 10 minutos del centro de la ciudad, así que sería imperdonable si no se visita esta maravilla natural que le ofrece la capital del Tolima.
Posee 3 espacios: Zona In-Situ, Zona Ex-Situ, Zona Arboretum.
Zona In-Situ: 2 Miradores, 49 Has. de reserva natural en bosque secundario subandino. 7 km. (4 milas aprox.) en Senderos, descanso.
Zona Ex-Situ: 5 Has. en áreas de jardinería, colecciones de jardín, lugares de descanso y escenarios de reunión. Huerta Medicinal.
Zona Arboretum: 8 Has. en áreas dedicadas especialmente a la colección de árboles representativos de los municipios, algunos nativos.
Posee un Mariposario: Entre las cuales se destacan la mariposa de la pasionaria, Itomino manchado, saltarín común, Atigrada y muchas más.

Entre la fauna encontramos: Armadillos, Chuchas, Guatis, Murciélago, Perro de monte y otros.

Huerta Alimenticia y Frutal: Maíz, Fríjol, Yuca, Maní, Tomate, Ají. Aguacate, Chirimoya, Mamey, Zapote, Guayaba, Achupalla (Piña), Papaya, Cacao y otros.
Dentro del bosque hay dos senderos con recorridos de 3 y 5 kilómetros que nos conducen a los miradores “Sindamanoy”, “Los Arrayanes” y los “Fiques” respectivamente. Dentro del jardín podemos contemplar elementos culturales como la escultura Sugunsua del maestro Edmundo Faccini.
Horarios Atención al público todos los dias de 8 am a 4 pm
Tarifas $8.000 [menores de 5 años no pagan y deben estar acompañados de sus padres]
Para llegar Es de fácil acceso ya que se encuentra ubicado en el centro de Ibagué. Puede utilizar taxi o transporte particular que llegará hasta la puerta del jardín
Recomendaciones:
- Usa ropa y zapatos cómodos para hacer el recorrido
- Puedes pasar el día en el jardín, en ese caso debes llevarte los desechos y basura.
- Mantén los espacios limpios, no tires la basura dentro del jardín.
Este espacio de conservación de la fauna y flora de la región, fue entregado a los tolimenses por tres entidades: la comunidad saleciana que inicialmente dio 52 hectáreas en comodato, corporación nuevo arco iris como entidad gestora y ejecutora del proyecto y la red solidaria a través del programa de la presidencia de la república para la reinserción.
"Se construyó bajo cuatro pilares: la educación ambiental, la conservación, la investigación y la recreación."
Ofrece diferentes escenarios para eventos o reuniones:
- Auditorio los Guacharacos con capacidad para 80 personas
- Parque literario Mauricio Babilonia
- Laguna Bachue
- El territorio de paz