La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Ubicado en la Carrera 1ª Calle 42 Santa Helena Interior Universidad del Tolima.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima es el producto de la preocupación y el esfuerzo que nuestra primera casa de estudios superiores ha dedicado a la investigación de la historia prehispánica y a la conservación de los restos culturales de las sociedades que nos precedieron en este suelo del Tolima. El estudio de los restos cerámicos es de gran importancia para el conocimiento de las primitivas sociedades americanas.
El Museo Antropológico fue creado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima, mediante el Acuerdo No. 006 de noviembre 24 de 1967; sin embargo, solo hasta comienzos de 1971 se iniciaron los estudios pertinentes de su organización, y fue dado al servicio público, en forma definitiva, el 25 de octubre de 1982.
El trabajo investigativo en torno al proyecto del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima, hace posible que hoy los colombianos cuenten con una verdadera joya y baluarte cultural que se aprecia a través de dos muestras, una que reposa en la exposición permanente, en la sede del Museo (barrio Santa Helena), y la otra denominada El Tolima Milenario, un viaje por la diversidad, que con el auspicio del Banco de la República recorrió diferentes zonas del territorio nacional.
La muestra, que desde 2010 ha sido visitada por un promedio de 100.000 personas, concluyó su recorrido por el país en 2014, fue el fruto de la excelente relación interinstitucional con diferentes dependencias del Banco de la República como la Sucursal del Banco en Ibagué, la biblioteca Darío Echandía y su Área Cultural, el Museo del Oro, la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Fian, y la Subgerencia Cultural, en el ámbito nacional.
La exposición se compone de una serie de elementos socioculturales, entre los que se cuentan recipientes en cerámica, herramientas en piedra y adornos en metal, hueso, concha y madera, urnas funerarias para enterramiento secundario y otros elementos arqueológicos, que evidencian los logros culturales que alcanzaron los antiguos pobladores de nuestro territorio.
El museo en el 2017 está cumpliendo 50 años de fundación y servicio a la comunidad. Ubicado en el interior del claustro de la universidad del Tolima, en él se encuentra una gran cantidad de información y elementos propios de las culturas aborígenes del Tolima Grande.
Sorprendentes hallazgos han sido posibles gracias a la técnica y el trabajo cuidadoso de profesionales, pero, más que ello, apasionados por la arqueología, que como el profesor Héctor Salgado López y su equipo de Investigación en Arqueología y Patrimonio Regional, organizados en el grupo Grapa (Maritza Varón Barbosa, Deisy Yulieth Sabogal Lemos, Leidy Marcela Tocora Lozano, Jhony Carvajal Fernández).
El Museo había cumplido un papel importante como preservador del patrimonio arqueológico en la región, era como un lugar donde se podían guardar y proteger materiales de investigaciones ejecutadas por especialistas y tratar de ir generando una memoria colectiva sobre el pasado prehispánico de la región pero este grupo de científicos vienen reuniendo ese legado.
“Propusimos un programa de Arqueología Regional, en ese momento no había una periodización arqueológica para el Tolima; es decir, la historia prehispánica del Tolima no se sabía en qué época iniciaba, pero ahora sabemos que es un poblamiento que se remonta a 13 mil años atrás”, contó el profesor Salgado.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima no solo sirve para la conservación de materiales arqueológico del Tolima. Este centro investigativo cuenta con piezas de diferentes regiones culturales tales como Nariño, Tierradentro, San Agustín, Calima, Quimbaya, Muisca y zona Caribe, entregadas mediante la figura de comodato, en razón a que es este el único espacio apropiado y dedicado a la investigación y protección de este tipo de patrimonio en el centro del país, como una unidad académica de vital importancia para la Universidad del Tolima y para la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, a la cual pertenece.