Museo Antropológico de la U.T.
Ubicado en la Carrera 1ª Calle 42 Santa Helena Interior Universidad del Tolima.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima es el producto de la preocupación y el esfuerzo que nuestra primera casa de estudios superiores ha dedicado a la investigación de la historia prehispánica y a la conservación de los restos culturales de las sociedades que nos precedieron en este suelo del Tolima. El estudio de los restos cerámicos es de gran importancia para el conocimiento de las primitivas sociedades americanas.
El Museo Antropológico fue creado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima, mediante el Acuerdo No. 006 de noviembre 24 de 1967; sin embargo, solo hasta comienzos de 1971 se iniciaron los estudios pertinentes de su organización, y fue dado al servicio público, en forma definitiva, el 25 de octubre de 1982.
El trabajo investigativo en torno al proyecto del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima, hace posible que hoy los colombianos cuenten con una verdadera joya y baluarte cultural que se aprecia a través de dos muestras, una que reposa en la exposición permanente, en la sede del Museo (barrio Santa Helena), y la otra denominada El Tolima Milenario, un viaje por la diversidad, que con el auspicio del Banco de la República recorrió diferentes zonas del territorio nacional.
El Museo Antropológico fue creado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima, mediante el Acuerdo No. 006 de noviembre 24 de 1967; sin embargo, solo hasta comienzos de 1971 se iniciaron los estudios pertinentes de su organización, y fue dado al servicio público, en forma definitiva, el 25 de octubre de 1982.
El trabajo investigativo en torno al proyecto del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima, hace posible que hoy los colombianos cuenten con una verdadera joya y baluarte cultural que se aprecia a través de dos muestras, una que reposa en la exposición permanente, en la sede del Museo (barrio Santa Helena), y la otra denominada El Tolima Milenario, un viaje por la diversidad, que con el auspicio del Banco de la República recorrió diferentes zonas del territorio nacional.
La muestra, que desde 2010 ha sido visitada por un promedio de 100.000 personas, concluyó su recorrido por el país en 2014, fue el fruto de la excelente relación interinstitucional con diferentes dependencias del Banco de la República como la Sucursal del Banco en Ibagué, la biblioteca Darío Echandía y su Área Cultural, el Museo del Oro, la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Fian, y la Subgerencia Cultural, en el ámbito nacional.
La exposición se compone de una serie de elementos socioculturales, entre los que se cuentan recipientes en cerámica, herramientas en piedra y adornos en metal, hueso, concha y madera, urnas funerarias para enterramiento secundario y otros elementos arqueológicos, que evidencian los logros culturales que alcanzaron los antiguos pobladores de nuestro territorio.
El museo en el 2017 está cumpliendo 50 años de fundación y servicio a la comunidad. Ubicado en el interior del claustro de la universidad del Tolima, en él se encuentra una gran cantidad de información y elementos propios de las culturas aborígenes del Tolima Grande.
Sorprendentes hallazgos han sido posibles gracias a la técnica y el trabajo cuidadoso de profesionales, pero, más que ello, apasionados por la arqueología, que como el profesor Héctor Salgado López y su equipo de Investigación en Arqueología y Patrimonio Regional, organizados en el grupo Grapa (Maritza Varón Barbosa, Deisy Yulieth Sabogal Lemos, Leidy Marcela Tocora Lozano, Jhony Carvajal Fernández).
El Museo había cumplido un papel importante como preservador del patrimonio arqueológico en la región, era como un lugar donde se podían guardar y proteger materiales de investigaciones ejecutadas por especialistas y tratar de ir generando una memoria colectiva sobre el pasado prehispánico de la región pero este grupo de científicos vienen reuniendo ese legado.
“Propusimos un programa de Arqueología Regional, en ese momento no había una periodización arqueológica para el Tolima; es decir, la historia prehispánica del Tolima no se sabía en qué época iniciaba, pero ahora sabemos que es un poblamiento que se remonta a 13 mil años atrás”, contó el profesor Salgado.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima no solo sirve para la conservación de materiales arqueológico del Tolima. Este centro investigativo cuenta con piezas de diferentes regiones culturales tales como Nariño, Tierradentro, San Agustín, Calima, Quimbaya, Muisca y zona Caribe, entregadas mediante la figura de comodato, en razón a que es este el único espacio apropiado y dedicado a la investigación y protección de este tipo de patrimonio en el centro del país, como una unidad académica de vital importancia para la Universidad del Tolima y para la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, a la cual pertenece.
El Museo había cumplido un papel importante como preservador del patrimonio arqueológico en la región, era como un lugar donde se podían guardar y proteger materiales de investigaciones ejecutadas por especialistas y tratar de ir generando una memoria colectiva sobre el pasado prehispánico de la región pero este grupo de científicos vienen reuniendo ese legado.
“Propusimos un programa de Arqueología Regional, en ese momento no había una periodización arqueológica para el Tolima; es decir, la historia prehispánica del Tolima no se sabía en qué época iniciaba, pero ahora sabemos que es un poblamiento que se remonta a 13 mil años atrás”, contó el profesor Salgado.
El Museo Antropológico de la Universidad del Tolima no solo sirve para la conservación de materiales arqueológico del Tolima. Este centro investigativo cuenta con piezas de diferentes regiones culturales tales como Nariño, Tierradentro, San Agustín, Calima, Quimbaya, Muisca y zona Caribe, entregadas mediante la figura de comodato, en razón a que es este el único espacio apropiado y dedicado a la investigación y protección de este tipo de patrimonio en el centro del país, como una unidad académica de vital importancia para la Universidad del Tolima y para la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, a la cual pertenece.
Fotos:ElOlfato.com
Homenaje del correo postal de Colombia
a los Pueblos Precolombinos usos y costumbres
Upaep $115 |
Pueblos Precolombinos usos y costumbres Fecha de Emisión: Oct 12 1989 Cantidad emitida: 400.000 |