La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Ubicada entre las calles 9ª y 10ª y las avenidas 2ª y 3ª
En el centro de Ibagué, es el centro de gobierno de la ciudad. A sus costados se encuentran el palacio municipal, el palacio arzobispal “la casa de arcos” y la catedral de Ibagué. En sus comienzos cuando por supuesto, no era ese su nombre, funcionó como sitio de mercado en donde, viajeros de la cordillera y campesinos se reunían los unos a comprar y otros a vender. Además como lugar para ferias, encuentros musicales y para que los transeúntes se abastecieran de agua en una pileta, duró hasta el año de 1910.
Actualmente, emergen en este espacio árboles centenarios de Ceibas, Samanes y Cámbulos formando un techo natural. Sembrados en la administración del alcalde Jesús Arbeláez Echeverri entre 1903 y 1907. Refrescan además la zona de las fuentes de la plaza, lugar donde está ubicado el monumento al Libertador de la patria, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.
Es el sitio de encuentro por excelencia de los habitantes de la ciudad y su imagen trasciende al ámbito regional.
SIMON BOLIVAR
Homenaje al Libertador a su paso por Ibagué en el año 1830. El libertador, se dirigia al actual departamento del Quindío por el camino de Santa Teresa.
En 1886, se construyó una pileta de agua en donde los ciudadanos se abastecían de agua a la usanza de las grandes plazas públicas que sirvieron como centros de reunión y de actos importantes, esto fue hasta principios del siglo XX. Con el transcurso del tiempo, la plaza fue remodelada, y en reemplazo de la pileta, se colocaron dos estatuas tallados en mármol de querubines con dos fuentes de chorros de agua, llamados: “Hijos de Neptuno” son dos querubines montados cada uno sobre el lomo de un caballo marino y otro luchando con el pez de las profundidades en homenaje a Neptuno, el dios de las aguas de los romanos que fueron hechos por el escultor italiano Guioseppe Pertiti.
Escenario central de la ciudad, que a lo largo de 450 años ha sido objeto de remodelaciones y transformaciones. Es un centro de recreación y esparcimiento para chicos y adultos. Alrededor y dentro de la plaza de bolívar se encuentran almendros, ceibas, samanes y secuoya único en Latinoamérica; los cuales por su antigüedad se han convertido en los árboles más representativos de este tradicional parque de la capital tolimense, remodelada en el año 2006.
Hijos de Neptuno
Querubines
El sitio histórico más importante es la plaza principal, hoy de Bolívar, trazada con base en la cuadrícula española por el fundador López de Galarza. Fue mercado público, circo de toros, patíbulo en tiempo de la reconquista española y allí funcionaron los inmuebles de mayor importancia como la casa consistorial, la cárcel, la iglesia parroquial, la casa de habitación de encomenderos, notables y terratenientes.