La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Área de Interés Arquitectónico e Histórico. Además declarado como uno de los Bienes de Interés Cultural de Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008.
HORARIO EUCARISTIAS:
Lunes y Martes ( 5 pm y 6 pm)
Miércoles, Jueves, Viernes (7 am 10 am 6.30 pm)
Sábados 8 am, 10 am. 5 pm 6 pm.
Domingos. 7 am, 10 am, 12 00 5 pm. 6 p.m
Ubicación Avenida 2ª con calle 17 Esquina
Altar de la Iglesia. Actualmente.
A finales de 1924 llegaron los franciscanos al Tolima, en enero de 1925 se inició la labor apostólica con una Junta Administrativa conformada por los frailes Felipe de Jesús Medina, Antonio María Murcia, Bernardino Cendales, los hermanos Roque López y Gabriel Rojas, y el superior de la Orden, fray Manuel Siabato. Este último había sido superior en Bogotá (1924).
Análisis Arquitectónico e imágenes según la publicación "Cuatro Décadas de Arquitectura de Ibagué 1904-1940" del arquitecto tolimense Andrés Francel:
Click para Leer Mas Detalles
"Gracias al liderazgo de Siabato y una administración apropiada de las finanzas, motivando las donaciones de dinero necesario para realizar las obras arquitectónicas, en 1924 adquirieron un modesto local en el que desarrollaron sus funciones administrativas y religiosas, hasta que en 1933 compraron el lote esquinero adyacente, y antiguo local del colegio Jimenez de Cisneros, ubicado en la calle diecisiete con carrera segunda y construyeron en él una capilla. La obra permitió la separación de funciones, dejando el antiguo local como sede administrativa y la capilla como centro religioso.
Al año siguiente (1934) proyectaron un templo de gran volumen para reemplazar la capilla y colocaron la primera piedra, con la bendición del obispo Monseñor Pedro María Rodríguez. La construcción de la Iglesia comenzó en 1935, bajo la dirección de los maestros Teódulo Camacho y fray Nicolás Gutiérrez, quienes terminaron la obra en 1938.
Esta iglesia fue el centro de desarrollo del barrio Santa Librada, (actualmente no es barrio) ubicado entre las calles 15 y 19 y las carreras primera y quinta.
La construcción es de inspiración románica, con dos torres fuertes coronadas por pequeñas cúpulas y sus respectivas linternas. La ornamentación metálica en las puertas que conducen a cada una de las naves, abunda en monogramas religiosos, a partir de los cuales se comprende el mensaje que transmite el templo.
En la puerta principal aparece una composición radial en la que se repite modularmente la tau o cruz franciscana, cada una rematada por un rombo, configurando una lanza como recuerdo del sufrimiento de Cristo.
Puerta de la nave central
Detalle del escudo de la orden franciscana en la puerta central
Arco de la puerta derecha.
Monograma de la Iglesia Mariana
Corazón de Jesús
Corazón de María.
Vectorización. Detalle de guirnalda con concha en la fachada.
Rosetón en fachada.
San Roque
En el centro se ubica el escudo de la Orden, bordeado por el cordón franciscano, que representa los votos de los religiosos.
En el interior del escudo aparece una cruz, y sobre ella los brazos de Jesús y San Francisco entrelazados, con el estigma en sus manos, símbolo del ejemplo por seguir y la inspiración divina.
En los paneles inferiores de la puerta central se aprecia la cruz potenzada, conformada por cuatro taus, que invoca el trabajo misionero de la orden.
A su alrededor se encuentra un círculo, símbolo de la unidad, al que se unen cuatro triángulos en representación de la estrella de Belén, y en sus intersticios se acoplan cuatro rombos con terminaciones curvas, para generar la estrella bautismal de ocho puntas.
En la puerta de la nave derecha, el centro de la composición es el monograma de Jesus Hominum Salvator, jhs, alrededor del cual se ubican los rayos rematados por figuras trilobuladas, en alusión a la Trinidad Divina, cuya unión es representada por los orificios circulares.
En los paneles inferiores el centro de la composición es el sagrado corazón de Jesús, símbolo del amor sagrado que irradia sus rayos hacia la humanidad.
Se completa la composición con ornamentos sintetizados de las hojas de acanto, ubicados en las cuatro esquinas.
En la puerta de la nave izquierda, la composición gira en torno del monograma de la Iglesia Mariana, inspiración para seguir a Jesús con absoluta entrega y constancia, como lo hizo su Madre.
Los remates, al igual que en el arco de la puerta derecha, tienen forma de nudos, asociados al cordón de la orden, de los que se desprenden los rayos de la misión evangelizadora, rematados en las figuras trilobuladas que representan la tríada cristiana. En los paneles inferiores aparece una composición similar a la de la puerta derecha que, en este caso, se refiere al inmaculado corazón de María.
Para completar la composición en fachada, los franciscanos remataron el acceso a la nave central con una representación escultórica de San Roque, con sus características tradicionales: Un hombre que peregrina con su bastón y su perro, desprendido de los bienes materiales y que enseña una de sus heridas, en representación de su entrega para cuidar y curar a los enfermos. Su rostro se mantiene elevado, intercede por los hombres ante Dios, sintetizando así el lema franciscano: Reza y trabaja.
El interior de la iglesia contrasta con la austeridad exterior: Las bóvedas de medio punto están sostenidas por columnas con capiteles corintios y collarines con estrellas bautismales. Abundan las molduras geométricas adornadas con formas vegetales y rosetas. El altar mayor está resguardado por cuatro columnas con capiteles jónicos que rematan en un marco con módulos de madera dorada, en los que la cruz latina es formada por ondulantes formas de acanto. La decoración en los confesionarios es sintética, sin relieve, las siluetas de madera muestran el águila bicéfala, con un orificio central, inspirada en las custodias
PODEROSO MENSAJE
El mensaje que nos transmite la Orden Franciscana en su arquitectura es el siguiente: Existen dos torres que propulsan la fe religiosa: Jesús y María. Sus corazones siempre abiertos simbolizan que esperan porque abramos nuestros corazones para unirnos a ellos. Los rayos que despiden sus corazones son símbolos de la iluminación, de la inspiración divina que proviene de la Santísima Trinidad. Producto de tal inspiración divina, San Roque dejó su fortuna y su comodidad para servir a los necesitados. San Roque sirvió de ejemplo para San Francisco, quien creó una comunidad para cumplir la misión de mejoramiento del mundo a través del servicio desinteresado a los demás. Este servicio implica sufrimiento, simbolizado en la tau y los estigmas de San Francisco. Y a través del sufrimiento, del trabajo y la oración, los creyentes se bautizan en Cristo y logran la riqueza espiritual que les aproxima a Dios.
Iglesia San Roque 1985.
La ubicación central de esta iglesia y la altura de sus torres la convierten en punto de referencia desde casi cualquier sector de la ciudad. Su estilo neoclásico sobresale, en especial con las dos torres y su fachada amplia con tres portones de madera y escalinatas para el acceso.
En el municipio de Armero, existió la más famosa coral que después fue destruida por la tragedia en 1985. Se propuso la fundación en esta capital, y fue aceptada después por el obispo.
Iglesia San Roque 1990.
Para la compra del lote situado en la calle 17ª entre avenidas 2ª y 3ª se cree que tuvo un costo promedio de $4.000 pesos. Al principio el culto se hacía en una pequeña habitación que hoy en día es el despacho parroquial. Los fundadores fueron el fraile Manuel Sibato como superior de la fundación. fraile, Felipe de Jesús Medina, fraile Antonio María Murcia, fraile Bernardino Cendales y los hermanos Roque López y Gabriel Rojas.
Iglesia San Roque. 2010
Iglesia San Roque. Actualmente
Foto: Google Maps
Se inició la construcción de una capilla con la limosna de los fieles y gracias a la masiva afluencia de ellos, se empezó a construir el templo, bajo la dirección del Maestro Teodulo Camacho y fray Nicolás Gutiérrez en 1935. En 1938, se terminaron los trabajos en el templo.