La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Área de Interés Arquitectónico e Histórico. Además declarado como uno de los Bienes de Interés Cultural de Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008.
Ubicado en la Avenida 3ª entre calles 10A y 11.
-
Edificio de la Gobernación 1920
(Cortesía: Foto Camacho)
La Gobernación del Tolima ha ejercido labores en cuatro edificios que han implicado la demolición de su predecesor.
El edificio tuvo dos remodelaciones inicialmente, una en 1903 y otra en 1930. Estas características no pueden ser definidas en profundidad por la falta de planos y actas notariales que describan con exactitud las obras realizadas. Sin embargo, las cualidades consignadas en las fotografías y las crónicas de la época permitieron realizar un estudio a partir del cual se explican los motivos para su transformación, determinando así dos momentos de la arquitectura en relación con los ideales políticos y con la disponibilidad de recursos económicos.
Edificio de la Gobernación 1920
(Cortesía: Foto Camacho)
Sobre el primer edificio que sirvió de sede a la gobernación, la única referencia fue su función residencial y su pertenencia a la familia Caicedo y se puede afirmar que este primer edificio fue adquirido en 1886. La compra del edificio en 1886 coincide con la bonanza tabacalera unida a la reconfiguración política y administrativa de la República conservadora.
Para el segundo edificio, las actas notariales permitieron determinar su remodelación en 1903 donde su fachada fue bordada, se realizó una ampliación hacia el fondo del lote en 1918 y existen en las mencionadas actas algunas descripciones sobre su estado al finalizar 1919. Para el tercer edificio, remodelado en 1930 existen menciones por parte de estudiosos locales.
El ciclo se cierra con la construcción del edificio moderno funcionalista en 1954, lo cual conllevó la demolición del edificio precedente, elaborado en 1930.
Edificio de la Gobernación 1920
(Cortesía: Foto Camacho)
Edificio de la Gobernación 1929
(Cortesía: Banco de la República)
Edificio de la Gobernación 1935
(Cortesía: Foto Camacho)
Edificio de la Gobernación (Actualmente)
El edificio, que fue construido en 1954, bajo la gobernación de César Augusto Cuéllar Velandia, según la Academia de Historia del Tolima, tiene 18 mil metros cuadrados. El inmueble está dividido en 10 pisos, dos sótanos, un penthouse y la Asamblea del Tolima, que dispone de un espacio de 6 mil metros cuadrados.