Loading...

Estacion Ferrocarril


̶E̶s̶t̶a̶c̶i̶ó̶n̶ ̶e̶r̶r̶o̶c̶a̶r̶r̶i̶l̶ ̶ ̶
"̶P̶e̶d̶r̶o̶ ̶N̶e̶l̶ ̶O̶s̶p̶i̶n̶a̶"̶ ̶(̶D̶e̶m̶o̶l̶i̶d̶o̶)̶

Avenida Ferrocarril y Locomotora F.C.N.





En 1987 la estación del ferrocarril fue demolida para construir el terminal de transportes de la ciudad y la vía férrea se transformó en la avenida del ferrocarril para uso vehicular.



Locomotora FCN. Terminal de Transportes al fondo.


La avenida del ferrocarril se extiende tres kilómetros, entre la calle 19 al Occidente, y la 43 al Oriente. Hacia el Occidente remata en el actual terminal de transportes y hacia el Oriente desemboca en el viaducto del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Su extensión corresponde con diversas situaciones y momentos de la ciudad.


Historia de la Avenida Ferrocarril

Click
La calle 19 es el límite de la ciudad antigua y la calle 42 es el inicio de la ciudad moderna.
La vías férreas arribaron a Ibagué en 1921 y la estación ferroviaria correspondiente se construyó en 1926.

A partir de la década de 1950, la infraestructura ferroviaria decayó como consecuencia del desarrollo automotriz,de modo que la vía férrea se convirtió en un corredor residual, abandonado y sin tránsito vehicular de ningún tipo, para cuya solución se propuso su conversión en avenida del ferrocarril, la cual quedó consignada en el plan piloto de 1966. Sin embargo, el deterioro de la vía férrea continúo hasta la construcción de la avenida en 1993.
Hacia el norte de la avenida del ferrocarril, con una mayor elevación topográfica, se ubican barrios para las clases medias y altas, mientras que hacia el sur de la avenida los desarrollos inmobiliarios tienen orígenes más humildes (ciudad antigua).


Al profundizar en esta observación, se identificaron los siguientes tramos:
  1. Desde la calle 19 hasta la 23 existe una zona degradada que se caracteriza por la presencia de bodegas, zonas de carga y descarga, hoteles y restaurantes rudimentarios, comercio sexual y abundancia de habitantes de calle, producto del impacto conjunto de las dinámicas de la estación del ferrocarril construida en 1926 y la plaza de mercado construida en 1958.
  2. Entre las calles 23 y 28 se observa el crecimiento orgánico de las clases menos favorecidas en la zona de expansión de Ibagué desde 1935 hasta 1958 con uso residencial principalmente, lo cual dota de homogeneidad a la zona, en la cual las viviendas se han adaptado al crecimiento comercial posterior a la creación de la avenida.
  3. Entre las calles 28 y 37 se presenta la mayor diferencia socioeconómica, derivada de la topografía y la zonificación, consistente en un sector elevado hacia el norte, en el cual se construyeron viviendas para los trabajadores del sector público y las clases medias entre 1958 y 1966. Hacia el sur se encuentra el piedemonte, en el cual se desarrollaron barrios populares simultáneamente, en lo que se observan los principios de zonificación planteados en 1935 y 1966.
  4. Entre las calles 37 y 40 las diferencias socioeconómicas son menores, al igual que la pendiente del terreno. En este sector se dio un crecimiento detonado por el estadio a partir de su construcción en 1958.
  5. Entre las calles 40 y el viaducto del SENA, las clases sociales y la topografía se homogenizan en reciprocidad con los instrumentos de planeación de 1970 que corresponden con la designación de Ibagué como sede de los IX Juegos Deportivos Nacionales


Por ser sede de los IX Juegos Atléticos y Deportivos Nacionales en 1970, la ciudad arranca su era de verdadero progreso. Con más de 4 mil participantes pudieron estrenar parque deportivo, reforma del estadio, en la 42 se ubicó el coliseo para deportes de salón, las piscinas olímpicas y la villa deportiva o conjunto residencial para alojar las diversas delegaciones que posteriormente se convirtió en el barrio Metaima, al tiempo que se arreglaron muchas de sus calles. Se generó un nuevo sector de ciudad desde la calle 42 hasta la 83. (Ciudad Moderna)

En las indecisiones sobre la implementación del plan de gobierno de 1935, se encuentra una explicación para la morfología de la margen sur de la avenida del ferrocarril, pues aprovechando el “bello panorama de las orillas de El Combeima” (Sociedad Industrial de Ingeniería y Construcciones (SIDEICO)), se planteó que esta zona se destinara para los campos deportivos de los cuales carecía Ibagué. En aquel momento se planteó un hipódromo, campos de tenis, básquetbol, piscinas y lago para deportes de remo. Se aconsejó el contrato inmediato del proyecto de la zona deportiva de acuerdo con un plan que incluyera la siembra de árboles en las zonas señaladas para bosques naturales con el fin de evitar contra tiempos, consistentes en la ocupación de los terrenos por otros usos sin planeación. Sin embargo, los campos fueron ocupados legalmente con intervenciones urbanísticas destinadas a la vivienda obrera.
 


Del planteamiento original de los campos deportivos, queda el estadio Manuel Murillo Toro, originalmente denominado centro deportivo Rojas Pinilla, diseñado por Juvenal Moya Cadena y construido en 1955.


 

 


Estación Férrea de Picaleña


En la Ponencia sobre el tema de la estación del ferrocarril de picaleña, la Profesora Arquitecta, Olimpia Niglio, con fecha de mayo de 2011 nos relata:

"En 1918 la línea férrea llega a Picaleña, para luego continuar hacie el centro de Ibagué. Su construcción favoreció a su población, pues entre 1921 y 1960 el barrio creció hasta convertirse en un significativo poblado de la periferia de la ciudad, con una importante connotación social y económica, vinculada a las actividades de la estación. En abril de 1958 bajo el acto notarial 1828 del 12 de abril, fue dada en propiedad a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia y de este pasó a la empresa colombiana de vías férreas, ferrovías, como donación, bajo el acto notarial 2272 del 31 de diciembre de 1991.

La Estación tiene dos pisos o niveles, de simetría perfecta con tres fachadas claramente diferenciadas, dos caras laterales sobrias y una fachada principal y posterior orientadas al acceso principal, desde la vía principal y una fachada, de posterior orientada hacia el abordaje del tren, con tratamientos arquitectónicos similares de sobria y refinada elegancia al mejor estilo de la Arquitectura Republicana.  La construcción presenta un estilo ecléctico propio de su estilo, que se evidencia en la utilización de diversas formas clásicas, sin embargo las estaciones de ferrocarril de Colombia se distinguen por unas construcciones refinadas, de buen gusto sobrias y funcionales de arcos rebajados, fachadas decoradas, diseño del detalles, pisos en baldosas de cemento, ventanas, orificios y calados para el paso del viento, espacialmente muy funcionales, como expresión premonitoria del modernismo del siglo XX."




Estructura que estuvo abandonada desde 1982.


La Secretaría de cultura e Invías están adelantando el proyecto de adecuación y mantenimiento funcional de la estación férrea de Picaleña.  Allí se espera habilitar una biblioteca que ofrezca distintos servicios culturales como espacio para el arte, la música y la recreación, con un promedio de 700.000.000 millones de pesos. El diseño contempla terrazas de lectura, una plazoleta con un escenario para proyecciones, sillas en concreto, bebederos de agua, canecas de basura, un parque infantil y zonas verdes.
Antigua estación del ferrocarril de Picaleña, restaurada.
Foto: Q'hubo




Es importante precisar que esta estación hace parte del grupo de 5 bienes de interés cultural del orden nacional con los que cuenta el Municipio.

La estación de Picaleña fue construida en la década de 1920 y su estilo arquitectónico tiene un fuerte influjo Art deco. Desde 1958, esta infraestructura perteneció a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia y fue abandonada en el año de 1982 cuando se cerró la línea del ferrocarril entre Ibagué y Girardot.

Es importante señalar que este instituto es el propietario de 351 estaciones de pasajeros en todo el país y ha realizado intervenciones en Chiquinquirá, Albán, Villeta, Sabana, San Antonio y Chusacá, Cisneros, Caracolí, entre otras.

Entre las actividades que estarán a cargo de Invías se encuentra el reemplazo de elementos de cubierta, suministro de carpintería, restitución de pisos de madera, aplicación de acabados, reparación de pañetes internos y externos.

Mientras tanto, la Secretaría de Cultra seria la encargada de realizar mantenimiento a la red eléctrica, jardinería, urbanismo, dotación de mobiliario y equipos tecnológicos.


Ibagué
Ciudad Musical