La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Comuna 7: SALADO Esta se encuentra ubicada en el extremo nor-oriental de la ciudad, conformada por barrios de estrato bajo, y caracterizada por el desarrollo de actividades comerciales e industriales, de carácter puntual, principalmente a lo largo de la avenida Ambalá, en el sector del Salado, como también sobre la Avenida el Jordán.
Es de tener en cuenta que el barrio los Álamos construido los últimos años para dar solución de vivienda a la comunidad en situación de desplazamiento del asentamiento villa del Sol. Últimamente han llegado nuevas familias en situación de desplazamiento quienes en los últimos días han conformado un nuevo asentamiento, cerca de Modelia.
Reseña Histórica
La historia de este territorio se remonta a la época precolombina, con las tribus calucaymas de origen Panche, dentro de un espacio geográfico que va desde el límite del río Chipalo y el río Alvarado, cubiriendo gran parte de la meseta de Ibagué, bajo el mando del cacique Cay. Su nombre tiene su origen al parecer en una laguna de agua salada; otra posibilidad se remonta a 1900 en la guerra de los mil días, cuando los conservadores citaron al general Tulio Varón con sus tropas durante más de un mes y la única fuente de agua era salada, que correspondía a la quebrada El Saladito, entre San Bernardo y la finca de Amador Rengifo.
Este sector fue fundado a finales del siglo XIX como vereda, en los terrenos que los descendientes del capitán Francisco Rengifo donaron a los campesinos de la región para la organización de las primeras casas; luego se convirtió en corregimiento (1930-45), inspección y, por último, barrio especial El Salado, el 11 de septiembre de 1964, gracias al padre José María Oviedo.
Actualmente, la comuna se extiende desde la urbanización Rincón del Bosque, en su extremo noroccidental, hasta el sector de El País, en su extremo nororiental. Hay quienes dicen que las primeras escrituras se remontan al año de 1885. Los primeros pobladores fueron Los Rengifo, Carvajal, Varón, Rubio, Gonella, Machado, Ovalle, Obando, Devia, Muñoz, Torres, Cárdenas, Laguna, Rodríguez, Cruz, Mahecha.
Comuna 7, Conformada por 63 barrios y urbanizaciones:
1. Álamos
33. Urb. Los Lagos
2. Chicó
34. Urb. monte Carlos II
3. el Salado
35. Urb. Oviedo
4. Hacienda: el recreo
36. Urb. Pacandé
5. Los Músicos
37. Urb. palma del rio
6. Mirador de Cantabria
38. Urb. palo grande
7. Modelia I
39. Urb. portales del Norte
8. Modelia II
40. Urb. praderas del Norte
9. Nueva Bilbao
41. Urb. Reservas de Cantabria
10. Pedro Ignacio Villamarín
42. Urb. San Luis
11. Rosales de Tailandia
43. Urb. San Luis Gonzága
12. santa Ana
44. Urb. San Luisu
13. Sector Los Alpes
45. Urb. San Pablo
14. Timaka
46. Urb. San Sebastián
15. Urb. Santa Coloma
47. Urb. Santa Catalina I
16. Urb. Alameda
48. Urb. Santa Mónica
17. Urb. Carlos Lleras C.
49. Urb. Shaddai
18. Urb. Ambikaima
50. Urb. Territorio de Paz
19. Urb. Cantabria
51. Urb. Tierra Firme
20. Urb. Comfatolima
52. Urb. Villa Brasilia
21. Urb. Diana Milaidy
53. Urb. Villa Camila
22. Urb. El Dorado
54. Urb. Villa Cindy
23. Urb. El Limón
55. Urb. Villa Clara I
24. Urb. El palmar
56. Urb. Villa Clara II
25. Urb. fuente del Salado
57. Urb. Villa Julieta
26. Urb. fuente Santa
58. Urb. Villa Rocío
27. Urb. La Cabaña
59. Urb. Villa Sulay
28. Urb. La Cabaña
60. Urb. La Ceiba Norte
29. Urb. La Candelaria
61. Urb. Villa Martha
30. Urb. La Floresta
62. Urb. Villa Salomé
31. Urb. La Victoria
63. Urb. Villa Suiza
32. Urb. Lady Di
Mapa Comuna 7:
(Click en la Imagen para ver detalle)
Croquis / Vista Aérea
Estratos Comuna 7
Fuente: Información provisional del Comité de Estratificación socioeconómica del municipio de Ibagué.