La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Creada mediante Acuerdo 044 de 1989. la principal vía de acceso es la calle 13. Pertenece a su área el cerro de "Pan de Azúcar" y las instalaciones de la Sexta brigada, las cuales se consideran áreas de conservación. Limita al noroccidente con cerros tutelares con piedemonte, en la parte baja de dos micro cuencas, separadas por el Cerro "Pan de Azúcar", la quebrada de Chipalito y Ancón. Al oriente con la comuna 3, al sur con la comuna 1. El número de habitantes es de 41.000.
El cerro de Pan de Azúcar, vigía de la comuna, se convirtió con el tiempo en un sitio de peregrinación y un paso obligado para deportistas y caminantes. Los 22 barrios y conjuntos cerrados que la conforman, han logrado una transformación a través del tiempo, gracias al empuje de sus dirigentes.
Reseña Histórica
Conformada por barrios originados por la migración de los años 50. Debe sus orígenes a los primeros pobladores de la hacienda Rocha, instalada sobre terrenos que antiguamente fueron asentamientos de los indios ancones. Los historiadores relatan que dichos predios fueron divididos en dos partes: Anconia baja y Anconia alta, con lo que empezó su desarrollo poblacional.
El primer barrio en ser fundado fue Belén, hacia 1922, cuyo nombre se debe a una quebrada bautizada así. que nacía en la finca de monseñor Rubén Mejía.
Luego de ese primerintento de barrio siguieron el 20 de julio, Ancón, La Aurora, Clarita Botero, SanDiego, la Sofía y Santa Bárbara, todos sobre zonas cafeteras en las que existía una "guerra bipartidista que fue mitigadacon la instalación deunaVirgen, donada por Heriberto Upegui en 1950, y que fue instalada sobreel Cerro Pan de Azúcar, nombre otorgado por la familia Rubio, primera propietaria del terreno, y que fue destruida por un sismo en 1994, lo que llevó a ubicar en su lugar la actual, esculpida por Olmer Rojas.
En esta comuna la población es de estratos 2, 3 y 4. las fiestas tradicionales: Semana Santa, San Juan y San Pedro y Fiesta Patronal de San Cayetano que se lleva a cabo el 7 de agosto.
Comuna 2, Conformada por 22 barrios:
20 de Julio
7 de Agosto
Alaska
Ancón
Belén
Belencito
Belencito
Centenario
Cerro Pan de Azúcar
Clarita Botero
La Aurora
La Paz
La Sofía
La Trinidad
Malavar
Paraíso
San Diego
Santa Bárbara
Santa Cruz
VI Brigada
Viña de Calambeo
Villa Adriana
Mapa Comuna 2:
Croquis
Vista Aérea
Click en la imagen para ver con detalle la Zona Cultural de la comuna 2:
Estratos Comuna 2
Fuente: Información provisional del Comité de Estratificación socioeconómica del municipio de Ibagué.