La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Comuna 11: FERIAS Se localiza en el sector sur de la avenida 1ª, conformada en su mayoría por barrios de ingresos bajos; se ubican allí: el Cementerio Central, La plaza de Ferias, y La "granja experimental" patrocinado por la Secretaria de Desarrollo Departamental, ubicada en el barrio, Las Brisas. Algunos barrios se encuentran en mal estado y en zona de riesgo, por amenaza de inundación del río Combeima. Esta comuna no cuenta con vías amplias. Solamente la calle 25, la comunica con el norte de la ciudad y la variante del cerro de la Martinica.
El nombre de su primer barrio marcó el devenir de esta comunidad, reconocida en la capital como el centro de ferias y exposiciones, el refugio del sabor, la tradición y las costumbres autóctonas.
Reseña Histórica
Los barrios allí localizados se originaron en la década de los '40, una vez poblado se convirtió en zona de diversión de Ibagué.
Las ferias se realizaban en el lote donde luego se construyó el barrio Rodríguez Andrade. El coliseo de ferias se construyó por allá en los '40, con lo que se dio un gran impulso al barrio. Años después se construye la plaza de toros Pepe Cáceres inaugurada por este famoso torero tolimense. Años despues empezaron a formarse nuevos asentamientos humanos como el 12 de Octubre, Popular, la Libertad, Garzón, Urbanización La Martinica, Villa del Río y Refugio I y II. Y en 1994 se levantó el puente a la altura del barrio La Cartagena, con lo que se dio mayor proyección al sector.
Conformada por 23 barrios
12 de Octubre
Alto de la Cruz
América
Arado
Bosque: Parte Alta
Bosque: parte baja
refugio:I
refugio:II
Garzón
Independiente
La Isla
La Martinica
Las Brisas
Las Ferias
Libertad
Los Mártires
Peñón
Popular
Rodríguez Andrade
san Vicente de Paúl
Uribe Uribe
Villa del río
Villa María
Mapa Comuna 11:
(Click en la Imagen para ver detalle)
Croquis / Vista Aérea
Estratos Comuna 11
Fuente: Información provisional del Comité de Estratificación socioeconómica del municipio de Ibagué.