La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
El patrimonio cultural inmueble es el conjunto de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y se encuentra fijo a la tierra, que a su vez se relaciona con su entorno; así mismo, posee valores que conforman lazos de pertenencia, identidad y memoria para una comunidad.
Edificaciones Individuales de Especial Interés
El Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural impulsa y coordina las acciones relacionadas con la formulación y ejecución de políticas, planes y proyectos para la conservación, protección, divulgación y sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural de los grupos urbano y arquitectónico, a través del diseño de instrumentos y estrategias legales, técnicas y financieras.
Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Áreas de Interés Arquitectónico e Histórico. Además declarados como Bienes de Interés Cultural de Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008 a las siguientes edificaciones:
Debido a los acontecimientos ocurridos durante la historia de Ibagué, entre ellos varios incendios devastadores, los ataques de la tribu de los pijaos y los terremotos, así como la pobreza intrínseca de la población; no permitieron la supervivencia de una memoria arquitectónica representativa de la época colonial. La época republicana y los estilos de la primera mitad del siglo XX sí están representados en el núcleo urbano, especialmente en el equipamiento público y en algunos sectores. Los cuales desde 1993, a través del Acuerdo 043, éstos fueron declarados como "Zonas de Conservación" por su valor patrimonial. Estos sectores son: Zona Centro, barrio La Pola, Interlaken, Belén, Fenalco y Cádiz; además los sectores del entorno urbano del Parque el Salado y Cementerio San Bonifacio.
Por Resolución 0348 de febrero 27 de 2007, Se determina como sitio de interés turístico los siguientes sectores:
Desde la calle 4ª a la calle 42 entre Avenidas 1ª y 8ª
Sector JORDÁN
Lineal desde la Av. 5ª con calle 42 hacia el norte hasta el antiguo retén de Tránsito en el Barrio El Salado.
Sector MIROLINDO
Desde el Viaducto SENA hasta el peaje en Buenos Aires.
Sector VÍA NEVADO
Av 2ª con calle 4ª, lineal Vía Nevado hasta la vereda de Juntas.
Sector CALAMBEO
Desde la calle 19 con Av. 8ª hacia Calambeo.
Sector BOQUERÓN
Desde el Terminal (Av. 1ª calle 19) Via Armenía hasta el Alto de Boquerón.
Sector VÍA AEROPUERTO
Desde el Parque Deportivo hasta el aeropuerto.
Edificaciones de interés Histórico, Arquitectónico ó Ambiental
Cabe destacar las fachadas de las propiedades localizadas en el costado norte de la avenida 3ª calles 12ª y 13ª.
Costado oriental de la calle 12ª así como las fachadas de las propiedades localizadas en ambos costados de la avenida 7ª entre la calle 10ª y el Parque de Belén.
La influencia arquitectónica más notoria es la Werkbund, cuya explicación se encuentra en su desarrollo desde mediados del siglo XX, como vivienda obrera dirigida por el gobierno municipal. Este concepto se dio a partir de 1934.
Esta propiedad en particular, por Acuerdo 053/98 del Honorable Concejo Municipal se declaró como Área de Interés Arquitectónico e Histórico.
Además también fue declarada como uno de los Bienes de Interés Cultural de Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008.
Barrio Interlaken. El diseño de sus manzanas tiene los conceptos estéticos de finales de los años '40 del siglo XX. La urbanización propuesta fue un modelo comercial privado para las élites locales. El desarrollo estético del barrio es más valioso, porque fueron esfuerzos populares por embellecer espacios propios.
El desarrollo del barrio Belén inició en 1920, con la formalización de la Compañía Urbanizadora de Ibagué. La transformación y la fusión entre el art decó inicial del barrio hasta las expresiones industrializadas, están directamente ligadas con la obra de Manrique Martin, quien diseñó Belén y tuvo la oportunidad de influenciar su desarrollo arquitectónico a través de su firma.
Algunas viviendas con la influencia de la arquitectura de la época.
Además se identificaron otros sectores o áreas urbanas singulares, que caracterizan una época de la historia municipal o que por su riqueza ambiental o por su trazado, merecen ser reconocidos y apropiados por la población. En esta categoría se encuentra el Salado.
El Salado es considerado Patrimonio Turístico de la ciudad de Ibagué, es un lugar ideal para pasar vacaciones y tiempo de recreo, a tan solo 10 minutos del centro de la ciudad ofrece una gran variedad de centros vacacionales para que escoja el que más se acomode a su gusto, además es el lugar ideal para hacer ecoturismo y disfrutar de un paseo por sus alrededores que están llenos de ríos y quebradas ofrecidos por la naturaleza de este hermoso lugar.
Sus centros cuentan con la infraestructura necesaria para el esparcimiento deportivo y para la realización de actividades recreativas como montar a caballo, también puede tener el placer de disfrutar de una deliciosa muestra gastronómica regional con el toque secreto de la gente amable y sonriente que sirve para usted.
Entre sus sitios de interés se encuentran:
La parroquia Principal, Parroquia Urbanización Santa Ana, Parque Central, Antiguo Cementerio, Parque Cementerio Jardines la Milagrosa, Plaza de Mercado.
Ecoturismo: Sede Coopemtol - Sede Villadelia - Sede Villanes - Centro recreacional Carrizales - Granja Piscícola El Carmen.
El Salado, en la comuna Siete de la ciudad de Ibagué, remonta su origen y evolución histórica desde mucho antes de la época de la colonia Española, estas tierras fueron ocupadas por culturas precolombinas como los Panches, tribus Calucaymas (Cayma Arriba - Cayma abajo) quienes batallaron sangrientamente desde lo que hoy conocemos El Salado hasta el límite del municipio de Piedras.