La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
La ciudad cuenta con un importante movimiento cultural, en el cual tienen cabida todas las manifestaciones artísticas, desde la danza tradicional y contemporánea, la música folclórica y clásica, las artes plásticas, el teatro hasta la cuentería.
El 'Encuentro Departamental de Bandas de Viento' se lleva a cabo entre el 28 y 29 de noviembre de cada año y asisten más de 650 niños y jóvenes del Tolima.
En 1983, se registraron dos hechos de especial importancia para Ibagué con respecto a su condición de 'Ciudad Musical de Colombia': El 5 de agosto se cumplió un acto especial para oficializar el funcionamiento de la primera Universidad Musical de Latinoamérica en el Conservatorio del Tolima; y al siguiente día, en agosto 6 se inauguró la Concha Acústica Garzón y Collazos, en el parque Centenario.
Posteriormente, en el año 1987 se dio inicio al Festival Nacional de la Música Colombiana y a partir de 1995 al Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación mediante Ley No. 851. Eventos que se realizan anualmente.
La cultura musical de Ibagué, también se refleja en las diferentes ferias y fiestas que se celebran en la ciudad, la más importante de ellas es el Festival Folclórico Colombiano y el Reinado Nacional del Folclor que se lleva a cabo en el mes de junio y culmina en el mes de julio en las fiestas del San Pedro.
La primera edición del Festival Folclórico Colombiano se celebró en 1959, su fundador fue Adriano Tribín Piedrahita, inspirado en un archivado Acuerdo del edil, Enrique Silva Cabrera, y quien obtuvo el respaldo del gobernador Rafael Parga Cortés y del alcalde Luis Eduardo Vargas Rocha. En este festival se cuenta con la participación de diferentes grupos folclóricos provenientes de diversas regiones del País, artistas que muestran en los diferentes escenarios la riqueza y diversidad cultural de Colombia, este evento se complementa con actividades académicas, que incluyen talleres de danza y música folclórica colombiana; construcción e interpretación de instrumentos musicales y elaboración de máscaras.
Por estas razones Ibagué se ha consolidado en el curso de los años como Ciudad musical de Colombia, construyendo de manera inequívoca su identidad cultural.
En el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana, se ha dado origen a otros eventos que han venido a enriquecer la cultura musícal con:
El concurso de las 10 Canciones más Lindas del Tolima,
El Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la Canción”,
El Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la Canción”,
El concurso de la Canción Inédita “Leonor Buenaventura de Valencia”, en homenaje a “la novia de Ibagué” por sus composiciones y por el amor que le profesa a la ciudad: “pues de aquí me voy, por la dicha de sentir la alegría de llegar, y aquí me volveré, tierra de mi tierra.“Breve Biografia de Leonor Buenaventura
Leonor Buenaventura de Valencia. (1914-2007) Estudió en Bogotá donde tomó clases de piano y aprendió teoría musical con Isleña Vela y el maestro Alberto Castilla.
Ya que su tío, el poeta Roberto Torres Vargas, era el dueño del teatro Torres de Ibagué, Leonorcita se nutrió de zarzuela, opera y presentaciones musicales de toda índole. Profundizó su formación en piano y pedagogía musical en el Conservatorio de Ibagué, donde pasó 37 años de su vida enseñando a las nuevas generaciones tolimenses.
En el Conservatorio conoció al tenor manizaleño, Gonzalo Valencia Márquez, con quien se casó y tuvo tres hijos. Gracias al respaldo que le brindó el Banco de la República, durante la gerencia de Polidoro Villa, se hizo realidad un álbum con 45 canciones infantiles, cuentos y una minizarzuela para niños.
Entre sus creaciones hay centenares de villancicos, bambucos, guabinas, porros y boleros, obras que permanentemente interpretan los diferentes coros de la ciudad. Entre sus temas más conocidos están Ibaguereña, pieza compuesta como homenaje a una hermana, y Porro a Ibagué.
Tanto Leonorcita como su esposo Gonzalo Valencia, quien enseñó canto durante 40 años en Ibagué, vivieron la época de esplendor del conservatorio e hicieron parte de la delegación cultural de la institución que viajó por Europa en un par de oportunidades, dejando en alto el nombre de Colombia y de Ibagué, reconocida como la Ciudad Musical de América
El premio a la mejor interpretación al estilo “Garzón y Collazos”, haciendo homenaje al dueto que nació en el año 1938 tras la disolución del grupo Los Cuatro Alegres Muchachos. A lo largo de sus 39 años de existencia se dedicaron a interpretar las creaciones de los mas importantes compositores de la música andina colombiana, la cual llevaron con gracia y decoro por los Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico, Honduras, Venezuela, Ecuador. Brasil, Chile y Argentina, entre otros.
Famosos fueron los distanciamientos entre Garzón y Collazos, lo que obligaba a que en sus presentaciones se comunicaran por medio de papelitos, para saber cual canción seguía. Entre sus canciones más famosas vale la pena recordar: Hurí, Oropel, Cenizas al viento, Espumas y Soy tolimense, entre otras cientos de melodías que hoy conforman lo mas sentido de nuestro folclor.
El Concurso Nacional a la mejor tambora SanJuanera,