La villa de San Bonifacio de Ibagué del valle de las Lanzas, fue fundada el 14 de octubre de 1.550 por el capitán español Andrés López de Galarza, en el sitio donde se encuentra hoy el municipio de Cajamarca. El poblado fue arrasado a comienzos del siglo XVII por la tribu pijao.
Breve Historia
El nombre de la ciudad fue tomado del nombre del cacique de la tribu. Otra leyenda indica que el nombre de Tolima proviene de la Princesa Yulima, sacerdotisa indígena que gobernaba en inmediaciones del actual municipio de Cajamarca. Cuando los españoles dieron con su paradero, la secuestraron y la condenaron a la pena de muerte por hereje y por contradecir las órdenes de adoctrinamiento de los españoles. Fue llevada a la plaza principal de San Bonifacio de las Lanzas, donde la amarraron, la humillaron e incineraron.
Fue erigida municipio en 1606 y en capital del departamento del Tolima en 1887.
Ibagué es la capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Está ubicada en el cañón del río Combeima.
La bandera de Ibagué tiene origen en el símbolo patrio que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada por ley, el 14 de julio de 1814.
Significado de los colores
Cada uno de los colores que la componen: amarillo, verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales del mismo tamaño, tiene una inmensa significación:
Amarillo: Representa la riqueza minera que tiene el municipio.
Verde: Simboliza la fertilidad de los campos.
Rojo: Inmortaliza la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la Independencia Nacional.
Escudo de Armas:
El actual emblema heráldico que representa a Ibagué se institucionalizó el 14 de octubre de 1988, durante el aniversario 437 de fundación de la ciudad. Descripción
El escudo está conformado por la corona imperial, que recuerda a la Reina Isabel; el perfil del Nevado del Tolima, del que se desprende raudo y cargado de arenas áureas del río Combeima; una cruz, en mención al símbolo utilizado por los misioneros españoles; enlazadas dos manos, blanca y fina la una, morena y curtida la otra, en representación de la alianza de dos razas, y como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados, en representación de la lucha entre indígenas y colonizadores.
Arbol Insignia
El Concejo Municipal, a través del Decreto 0569 de octubre de 2000, adoptó al OCOBO como el árbol insignia. Leer mas
Decisión tomada en tributo a las bellas flores de colores rosado, violeta y blanco, que bañan las calles durante su florescencia y que ha inspirado a poetas, ensayistas y músicos.
Este árbol, originario de América, se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; puede crecer hasta 15 metros y renueva su follaje por lo menos dos veces al año.Según el acuerdo 033 de 2005, se estableció que los días 16 de marzo y 16 de septiembre de cada año, se le rendiría homenaje al árbol insignia de Ibagué.
La hermosa ciudad de Ibagué está colmada de museos, bibliotecas, escenarios culturales, parques y lugares históricos. Tiene un gran estadio para eventos deportivos y hoteles de primera categoría.
Se conoce como la “Ciudad Musical de Colombia” por sus famosos eventos dedicados a la música entre los que se sobresale el Festival y Reinado Nacional del Folclor.
También recibe el apelativo de ciudad musical por su muy famoso conservatorio, uno de los más prestigiosos de Colombia.
*
Eventos anuales
Febrero: Festival de la Subienda (Honda).
Marzo: Concurso Nacional de duetos (Ibagué).
Mayo: Ferias y Fiestas de Natagaima (Natagaima).
Junio: Festival Nacional del folclor colombiano
(Ibagué)
Fiestas de San Juan y San Pedro y Festival del Bunde tolimense (Espinal).
Diciembre:Festival del Arroz (Saldaña)
Festival del Bunde (Espinal)
Festival folclórico del sur del Tolima (Purificación).
Una fiesta artística se vivió ayer en el parque Manuel Murillo Toro, de Ibagué, con el Día del Sombrero Tolimense, aquel que es elaborado con las palmas real, de coco y de pindo, en un proceso que, además de mover la fina cuerda de la tradición, beneficia a cientos de artesanos.
Esta jornada fue la ventana ideal para mostrar que la artesanía con dichas especies va mucho más allá de un sombrero: collares, abanicos, sopladores y bolsos, así como la aplicación del bordado, también abarcaron la creatividad de incansables héroes de la cultura que ganan su sustento con productos que dan un nuevo ‘aire’ a lo autóctono.
Un día de orgullo
Niños, jóvenes y adultos se congregaron bajo la carpa dispuesta por la Gobernación, para vivir una fiesta colorida, distribuida en unos 20 stands, y amenizada en lo artístico por las agrupaciones dancísticas Cacica Dulima y Nueva Vida, y musicales como el trío instrumental Si me invitan voy, entre otras, que contribuyeron a reforzar el orgullo de portar este elemento.
“Este sombrero hace honor a las tradiciones de nuestros campesinos, en especial los del Sur del Tolima, y es fabricado con la materia prima de la región. Los artesanos, desde años ancestrales, vienen tejiéndolo dadas las condiciones climáticas de nuestro plan del Sur del Tolima, y hoy en día aún se utiliza”, mencionó durante el acto protocolario Luis Alberto Cárdenas, director de Industria y Comercio del Tolima.
Dato
Aunque Guamo fue el único municipio presente en la actividad, la elaboración del sombrero también se destaca en Coyaima, Ortega, Saldaña y Purificación, entre otras poblaciones ubicadas en el Sur del Tolima.
Aunque más de la mitad de los ibaguereños están de acuerdo en que la ciudad es un buen vividero, está por debajo del promedio nacional de las capitales que creen que las cosas van por buen camino y que sienten orgullosos del lugar donde habitan.
Ibagué hace parte del grupo de las 11 ciudades capitales del país incluidas en la encuesta de percepción comparada Red de Ciudades Cómo Vamos. De acuerdo con los resultados, en promedio el 61 por ciento de las personas a nivel nacional piensan que las cosas en sus ciudades van por buen camino.
Según los resultados, el 51 por ciento de los ibaguereños dijeron ser optimistas en que las cosas van bien, pero sin dejar de estar por debajo del promedio general.
La ciudad también se encuentra por debajo del promedio nacional entre las capitales en las que sus pobladores sienten orgullo por su territorio. En promedio, el 69 por ciento de las personas se sienten orgullosas y solo el 67 por ciento de los ibaguereños lo hacen.
Pero en contraste, el 74 por ciento de las personas se sienten satisfechos de vivir en la ciudad. En este ítem, Ibagué está cuatro puntos por arriba del promedio cuyos habitantes consideran que es un buen vividero.
En Educación
Según la encuesta, Ibagué tiene mejores indicadores que otros municipios que aprueban la educación que reciben los menores en edades entre los 5 y 17 años, pero por debajo de ciudades como Barranquilla, con 90 por ciento; y Santa Marta, con 79 por ciento de satisfacción. El 74 por ciento de los ibaguereños se encuentran satisfechos.
Contrario de los jóvenes que están en programas técnicos, tecnológicos o ciclos universitarios donde sólo el 67 por ciento se encuentra satisfecho con la oferta de educación superior. Ibagué registra el último puesto de las 11 ciudades capitales que se sienten conformes con la educación superior que se imparte en los centros educativos.
Seguridad
Uno de los aspectos que sin duda tiene un impacto negativo en los habitantes es el tema de seguridad. Pero los ibaguereños consideran más seguro el barrio con un 48 por ciento, pero lejos de ciudades como Medellín, con 73 Santa Marta, con 63 que están por encima del 55 por ciento del promedio nacional de las personas que sienten mayor seguridad en su entorno más cercano.
Pobreza
En promedio el 21 por ciento de las personas consultadas de las 11 ciudades se califican así mismo como pobres. En Ibagué, el 24 por ciento lo hace, pero siendo superados por Cartagena (30) Santa Marta y Cúcuta ambas con un 27 por ciento. Sin embargo, el entorno económico de Ibagué es más complejo dado que el 37 por ciento considera que la situación económica de su hogar año no mejoró en el último año.
Salud
Los resultados de la EPCC en el área de salud continúan siendo bajos con relación a los niveles de satisfacción a nivel general. Para el caso de la capital musical, solo el 40 por ciento dijo haberse sentido complacido con los servicios prestados.
Oferta cultural
Solo el 45 por ciento de los ibaguereños dijeron encontrarse satisfechos con la oferta cultural de la ciudad. Barranquilla, Medellín, Manizales y Santa Marta, son las ciudades capitales con los mejores índices de aceptación.
Dentro de las actividades culturales en las que más participaron en el último año los ibaguereños fueron ir a cine, seguido de la lectura de libros, periódicos y asistir a conciertos.
En las actividades deportivas en las que más participaron los ibaguereños fueron: visitar centro comerciales, con 62; ir a restaurantes, con 49; ir a parques, con 42; y participar en la ciclovía el 32 por ciento.
Más de 300 hombres garantizarán la seguridad y convivencia en las fiestas del Departamento
El Nuevo Día el 18-06-2017, 03:32 (UTC)
La Policía del Tolima presentó el dispositivo de seguridad que se tendrá en el Departamento con ocasión de las fiestas que se celebrarán este mes en varios municipios.
Se anunció la llegada de más de 300 hombres que, sumados a los efectivos policiales del Departamento, son alrededor de 500 hombres y mujeres policías que serán desplegados en los 17 municipios donde se celebrarán las fiestas tradicionales.
Estos hombres y mujeres serán los encargados de garantizar a tolimenses y visitantes su seguridad y tranquilidad y el normal desarrollo de las fiestas.
Habrá presencia las 24 horas del día en los diferentes desfiles, eventos, conciertos y puntos de aglomeración en los municipios donde se llevarán a cabo las celebraciones.
Estas poblaciones son Espinal, Melgar, Chaparral, Guamo, Ortega, Coello, Valle de San Juan, Carmen de Apicalá, Natagaima, Dolores, Ataco, Coyaima, Herveo, Honda, Palocabildo y Falan, y el corregimiento Castilla.
De igual manera, se contará con el apoyo logístico de un helicóptero, dos lanchas, tres drones y un bus interactivo, todo esto con el propósito de monitorear el desarrollo de todos los eventos.
Así mismo, se contará con la presencia de 200 efectivos de Tránsito y Transporte, al igual que 12 áreas de prevención en los principales ejes viales.
Estos policiales harán controles de movilidad y alcoholemia, para evitar hechos que lamentar.
La Policía espera todo el apoyo de la comunidad, con el fin de que las fiestas transcurran en paz y tranquilidad.
Exposición de trajes indígenas y campesinos en el MAT
Festival Folclórico el 17-06-2017, 20:52 (UTC)
Entre la programación del “Festival de Junio” en el Museo de Arte del Tolima se incluye la exposición de trajes indígenas y campesinos del Museo de trajes de la ciudad de Bogotá.
Esta muestra se realiza conjuntamente con la Corporación Festival Folclórico Colombiano con el propósito de construir un relato a partir de las indumentarias campesinas e indígenas que permitan a la comunidad conocer la cultura y parte de la historia de estas comunidades.
Igualmente los visitantes al MAT también podrán apreciar una muestra de artistas contemporáneos con obras que hacen parte de las donaciones recientes a la colección de arte del Museo.
Programación 42º Festival Folclórico Colombiano en el MAT
12 de junio
7:00 p.m: Inauguración Festival de junio. Entrada libre.
Martes 17 de junio
7 pm: Conversatorio del Folclor “Relación, Educación, Cultura y Danza” Maestro William de Jesús Atehortúa Almanya.
Sábado 28 de junio
3 pm: Encuentro Nacional e Internacional del Folclor. Plazoleta de Eventos MAT.
Se realizará el 3º Reinado Internacional del Folclor en Ibagué
rubendariocorrea.com el 16-06-2017, 21:03 (UTC)
La dirección de cultura departamental, realizó un convenio con la Corporación Festival Folclórico Colombiano por 368 millones de pesos, presupuesto que se invertiría para el Reinado Departamental.
Este dinero asignado, se pudo establecer será utilizado para la alimentación, transporte y hospedaje de las 14 candidatas al Reinado Departamental y sus 25 acompañantes, conociéndose además que la alcaldía de Ibagué desde la Dirección de Cultura del Departamento recolectaron recursos para el encuentro de las 20 candidatas al Reinado Nacional en el marco de su elección y coronación.
El Director de Cultura departamental, Carlos Eduardo Leal, informó que una de las sorpresas que se tienen previstas para esta nueva versión de las fiestas del folclor, será la realización del Reinado Internacional del Folclor y el mismo se realizará gracias a los recursos que se han destinado para el mismo.
El funcionario manifestó que desde hace 20 años no se realizaba un Reinado Internacional y este año será el tercero, donde ya se tienen como invitados a nueve países, esto con el fin de que las fiestas en la ciudad puedan llegar a un nivel global y la propia reunión se tomó luego de una sugerencia hecha por un ciudadano.
Actualización de norma técnica permitirá continuar restauración del Panóptico
Alcaldía de Ibagué el 16-06-2017, 04:08 (UTC)
El Panóptico será sujeto de estudios para la actualización a la norma técnica vigente de estructura, de sismo resistencia y la intervención de la cruz. Dichos análisis tienen un costo de $500 millones para el Municipio y serán realizados por Escuela Taller de Bogotá quienes también aportarán $80 millones al proceso.
“Es importante dar a conocer que los estudios que fueron aprobados en el 2005 por parte del Ministerio de Cultura en el marco del concurso que ganó el arquitecto Luis Humberto Duque están desactualizados, quien fue el que diseñó la propuesta integral de restauración y construcción de la parte nueva del Panóptico”, expresó Ana María Bernal, secretaria de Cultura, Turismo y Comercio.
De igual forma, la funcionaria hizo énfasis en que este análisis es de vital importancia para continuar con la restauración de la cruz y terminar las obras que se tienen planeadas para el lugar.
Asimismo, la Secretaria hizo énfasis en que “La Escuela Taller tiene una amplia trayectoria y experiencia en estudios y procesos de restauración de bienes de interés cultural en todo el país”.